La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES– realizó un giró por valor de $456.092 millones por concepto de anticipo de las cuentas de medicamentos, procedimientos y servicios no financiados con la Unidad de Pago por Capitación -UPC- que las EPS presentaron ante la administradora.
Estos recursos se giraron de forma directa a 378 prestadores y proveedores que prestaron o entregaron servicios o medicamentos no financiados con UPC que fueron postulados por las 12 EPS que han participado de los procesos de radicación de cuentas ante la ADRES.
“En nuestro compromiso gubernamental de sanear las cuentas y entregar flujo de recursos al sistema del sistema de salud, la ADRES, conjuntamente con el Ministerio de Salud y Protección Social, ha venido trabajando en alternativas para dinamizar la estrategia de Punto Final en medio de la pandemia del COVID19, es por eso que en junio giramos el 100% de los $456.092 millones de forma directa a los prestadores y proveedores de servicios médicos no UPC”, aseguró Jorge Gutiérrez Sampedro, director general de la ADRES.
BENEFICIARIOS DEL GIRO
A continuación se detallan los proveedores de medicamentos y los prestadores que más recibieron recursos:


Entre 2020 y 2021 la ADRES ha girado $2.73 billones en medio del proceso de saneamiento de cuentas no UPC; y a los giros de Presupuestos Máximos por $6,29 millones que se han realizado en este mismo lapso de tiempo. Específicamente, desde el primer semestre de 2020 a la fecha actual, la administradora ha girado $9.47 billones obedeciendo a la estrategia de saneamiento de cuentas no UPC:
Recordamos, que la estrategia de saneamiento no UPC cuenta con dos pilares:
- Saneamiento: que comprende una inyección de recursos para el sector, a través de la aclaración de cuentas acumuladas por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC, como vía para garantizar el derecho fundamental de salud en el mediano y largo plazo
- Transformación de los mecanismos de gestión y financiación: que contempla cambios en la forma en que se reconocen y pagan dichos servicios y tecnologías, para garantizar mayor eficiencia y acceso equitativo para todos los usuarios de sistema de salud.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.
Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.
Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Reforma de la salud: médicos señalan lo bueno y cuestionable de la ponencia
La reforma de la salud continúa generando debate entre los distintos actores involucrados. Esta vez quienes se pronunciaron fueron las asociaciones de profesiones de la salud e instituciones médicas que hicieron parte de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la cual consolidó la salud como un derecho fundamental en Colombia.