Durante seis meses los analistas de la CGR evaluaron más de 2.3 millones de accidentes de tránsito de los que se estima que el 13% fueron respaldados por el Estado.
«…Estos prestadores que concentran el 30% de las atenciones por accidentes de tránsito sin SOAT están ubicadas en los departamentos de Valle, Atlántico, Córdoba, Magdalena y Cesar y la suma de los recursos aprobados por la ADRES es de más de 239 mil millones de pesos.»
La Contraloría General de la República –CGR– realizó un exhaustivo seguimiento a los giros que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES hizo a algunos prestadores por la atención de heridos en accidentes de tránsito sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT que ascienden a más de un billón de pesos.
La Dirección de Información Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría hizo seguimiento a los accidentes en los que la IPS aseguraba que no existía un SOAT o en los que no se pudo identificar el vehículo implicado (cuando esto sucede la cuenta ECAT de la ADRES asegura la cobertura, reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos relacionados a estos accidentes). Durante seis meses los analistas de la DIARI evaluaron más de 2.3 millones de accidentes de los que se estima que el 13% fueron respaldados por el Estado, esto se traduce en 314.074 accidentes sin SOAT o con vehículo “fantasma”.

Con una robusta articulación tecnología de las bases de la ADRES, el Siras -Crue del Ministerio de Salud, el RUNT del Ministerio de Transporte y las bases de la Registraduría Nacional, la dirección pudo identificar que el 44% de los giros se hicieron solo a 8 IPS que representan el 1% del total de los prestadores que hicieron cobros durante los seis meses de seguimiento.
Estos prestadores que concentran el 30% de las atenciones por accidentes de tránsito sin SOAT están ubicadas en los departamentos de Valle, Atlántico, Córdoba, Magdalena y Cesar y la suma de los recursos aprobados por la ADRES es de más de 239 mil millones de pesos.
Irregularidades en el cobro de atenciones por accidentes de tránsito sin SOAT
De los giros realizados por la ADRES a las IPS por medio billón de pesos entre enero de 2018 y mayo de 2021, la DIARI identificó varias irregularidades, por ejemplo, un paciente en Cali tuvo 10 accidentes entre abril y diciembre de 2019 y nunca se hizo ni un solo cobro con cargo al SOAT. Los cobros de la IPS detallan que el paciente se accidentó supuestamente en diciembre los días 11, 13, 14 y 20 y sufrió varios traumas y politraumatismos.
Además, presuntamente el mismo hombre se habría accidentado ocho veces más en 2020 y dos veces en lo que va de 2021. Es decir, en este hombre habría sufrido cerca de 20 accidentes de tránsito en los que nunca existió una póliza SOAT que cubriera sus atenciones. Por estos servicios dos prestadores hicieron reclamaciones a la ADRES por $5.174.519, pero la entidad aprobó $3.027.324 en pagos por los servicios médicos.

No obstante, este no es el único caso similar que generó alertas en la CGR. En Bogotá se identificó un supuesto paciente que reincidió cuatro años en accidentes sin SOAT. Entre diciembre de 2017 y noviembre de 2021 el hombre sufrió 15 accidentes, según los cobros de tres IPS a la ADRES. En total, por esos accidentes en los que reincidió en cuatro años, esta persona tuvo ocho lesiones en la muñeca y la mano, dos en el tobillo, un trauma en el pie, una lesión en el codo, un trauma en la columna y un trastorno de tejidos blandos.
De otro lado, la DIARI reconoció 15 casos de personas fallecidas que figuran dentro de los cobros irregulares, específicamente, las personas habrían fallecido antes de la fecha en la que se accidentaron en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Atlántico, Valle del Cauca, Santander y Chocó. Estos cobros ascienden a más de $129 millones de pesos que la ADRES giró.
Así mismo, existen personas accidentadas a las cuales se les pagó su atención y cuya identidad fue suplantada, puesto que los datos de nombre y cédula no coinciden de acuerdo con los cruces que hizo la DIARI con las bases de la Registraduría Nacional.
Médicos implicados en los cobros irregulares
Otra anomalía identificada es que un médico ortopedista habría atendido a más de 16.000 heridos por accidentes de tránsito en solo 42 meses. La información reportada por la ADRES especifica que los choques se atendieron en 21 departamentos distintos, por los cuales la administradora pagó $6.200 millones de pesos en servicios de salud que el médico aprobó.
“Para hacer posible tal cifra de atenciones este médico ortopedista tendría que trabajar exclusivamente en esta tarea ocho horas diarias, de lunes a domingo sin descanso los 365 días del año para recibir en promedio 13 lesionados. Sin embargo, el especialista, de acuerdo con las reclamaciones, en un solo día del mes de junio de 2018 atendió a 76 pacientes. Sin embargo, el promedio de atención de un médico ortopedista, según los cobros a la ADRES, es de ocho personas al día” explica el comunicado del órgano de control.
Del mismo modo, se reportó el caso de otro médico ortopedista que atendió a 11.667 heridos por accidentes de tránsito en los mismos 42 meses. Los cobros a la ADRES indican que lo hizo en choques que ocurrieron en ocho departamentos del país, por los que se giraron recursos por más de 19 mil millones de pesos de accidentes que este especialista aprobó. En julio de 2018, el ortopedista atendió 55 lesionados en un día, teniendo en cuenta los cobros.
Para finalizar, la DIARI alertó que las atenciones por varios accidentes de tránsito fueron reclamados a la ADRES, pero si contaban con póliza SOAT según lo reportó Fasecolda. Incluso en tres casos ocurridos en Montería (Córdoba), Neiva y Garzón (Huila) se pagó dos veces el mismo accidente de tránsito. Un pago fue realizado por la póliza SOAT del vehículo involucrado y el otro fue asumido por la ADRES.

Con base en los hallazgos el caso se trasladó a la Contraloría Delegada para el Sector Salud, la cual inició un proceso de fiscalización a la ADRES sobre este tema en particular, y también notificó de las alertas a la Superintendencia de Salud y entes territoriales para que tomen acciones con respecto a la ejecución del recurso público del Sistema de Salud invertido en estos casos.
En las irregularidades está involucrada una IPS que lidera las atenciones por atenciones de accidentes de tránsito reclamados a la ADRES, y de la cual hacen parte los médicos con atenciones atípicas y una compañía de ambulancias de la misma red que traslada a los accidentados a la entidad.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.