Sadensa
Soluciones Administrativas en Salud

Mediante el Decreto 1437 de 2021, el Ministerio de Salud actualiza las condiciones para el recaudo de reursos del sistema y mecanismos para otros procesos.

“aún existen servicios de salud cuya financiación no está cubierta ni por la Unidad de Pago por Capitación ni por por los presupuestos máximos asignados a cada EPS pero que en todo caso deben ser cubiertos con los recursos asignados al Sistema General de Seguridad Social en Salud”

El Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido modificaciones a la recaudación de recursos del sistema de salud, desde las EPS y otras entidades sectoriales para optimizar el flujo de los mismos y evitar las afectaciones financieras. A través del Decreto 1437 de 2021, el Ministerio de Salud define nuevos mecanismos para la recaudación de fondos, los giros de la ADRES, el proceso de compensación y otros.

TRABAJADORES DE LA SALUD EN COLOMBIA (1)

Si retomamos lo estipulado en la Ley 1955 de 2019, uno de los sustentos de este decreto, se modificó el financiamiento de los servicios y tecnologías no financiados, con cargo a la UPC para los usuarios de los regímenes subsidiado y contributivo. En aquella normativa se estableció que estos servicios y tecnologías deben ser gestionados desde las EPS, entidades que los financiarán con cargo a los Presupuestos Máximos definidos y transferidos por la ADRES.

“Entes territoriales asumirían funciones de las EPS” – Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

Abren investigación al Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos

Ante la reciente alerta de las EPS sobre el desabastecimiento de medicamentos y pese a la respuesta del Minsalud sobre el tema, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible incremento de la morbimortalidad en el territorio nacional como consecuencia de este fenómeno.

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

El papel de la Nueva EPS con la reforma a la salud: ¿tiene recursos?

Las preguntas acerca de este nuevo modelo han revelado una realidad: el contraste con el sistema de salud vigente creado por la ley 100 a comparación del nuevo paradigma que plantea el presidente Gustavo Petro tiene numerosos puntos encontrados: la infraestructura, la cobertura, la capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.

¿Se avecina la liquidación de Asmet Salud EPS?

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) entregó información actualizada sobre los indicadores financieros, administrativos, jurídicos y técnico-científicos de la EPS Asmet Salud, la cual se encuentra bajo vigilancia especial desde diciembre de 2018. En la actualidad, la entidad cuenta con 2 millones afiliados (aproximadamente) en 12 departamentos

$5.800 millones de multa a la EPS Sura por restringir acceso a los servicios de salud

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) multó a la EPS Sura con 5.800 millones de pesos, equivalentes a 5.000 salarios mínimos, tras comprobar que restringió el acceso a los servicios de salud de una usuaria de 75 años en condición de discapacidad, residente en Barranquilla y que tiene diagnosticadas múltiples patologías neurológicas que afectan su movilidad y su calidad de vida porque requiere de cuidados especiales.

Así sería la transición al sistema de salud que plantea la reforma

Una de las reformas más importantes del gobierno de Gustavo Petro ya llegó al Congreso. Se trata de la reforma a la salud. Un proyecto que ha sido ampliamente debatido y criticado por la opinión pública.
El proceso comprende nuevas funciones para entidades prestadoras de servicios de salud y funciones extraordinarias para el Presidente.

Reforma a la salud: estos son los otros proyectos de ley radicados

En días pasados, se radicó la propuesta de reforma a la salud del Gobierno Nacional, articulado que se mantiene en el centro del debate sectorial. Sin embargo, también se radicaron ante el Congreso de la República otros proyectos de ley centrados en el sistema de salud colombiano que ameritan ser revisados y conocidos.

Las EPS sí se acaban – Proyecto de Ley que transforma al sistema de salud

Acabamos de conocer los contenidos del articulado de la reforma al sistema de salud que impulsa el ministerio de salud y protección social y queremos poner a su alcance estos textos definitivos que han sido radicados ante el congreso de la república para que inicie efectiva y responsablemente el debate.

Sin embargo, “aún existen servicios de salud cuya financiación no está cubierta ni por la Unidad de Pago por Capitación ni por por los presupuestos máximos asignados a cada EPS pero que en todo caso deben ser cubiertos con los recursos asignados al Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Teniendo en cuenta que, en los últimos años se han modificado ciertas funciones de la ADRES y que se habilitó el mecanismo de compra centralizada para los servicios y tecnologías no financiados y bajo la premisa de protección de recursos del sistema, se han establecido un grupo de artículos del Decreto 780 de 2016, concordando así con los cambios de los últimos años.

¿En qué consisten los cambios a la recaudación de recursos del sistema de salud?

De acuerdo con el Decreto 1437 de 2021, estas son las modificaciones más importantes que aplicarán para las EPS, la ADRES y los requisitos para el pago de servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC y los presupuestos máximos.

  • Recaudo de las cotizaciones al SGSSS: Según el Decreto 1437 de 2021, las EPS recaudarán las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud en las cuentas bancarias abiertas por la ADRES en entidades bancarias vigiladas, por la Superfinanciera y la administradora como su titular. Dichas cuentas deben ser destinadas únicamente al recaudo de cotizaciones del Régimen Contributivo.

    No se podrán recaudar o depositar cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud en cuentas bancarias diferentes a las establecidas por la ADRES. El recaudo de las cotizaciones o aportes se efectuará a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA. Las entidades deben tener en cuenta que, se mantendrá la recepción de recursos de aportes patronales del Sistema General de Participaciones -SGP- hasta la culminación de la compensación de los recaudos respectivos o hasta la culminación del proceso de saneamiento de aportes patronales que adopte el Ministerio de Salud y Protección Social.

TRABAJADORES DE LA SALUD EN COLOMBIA (1)
  • Recaudo de cotizaciones en cuentas maestras: El Decreto 1437 indica que las EPS y EOC solamente podrán recaudar las cotizaciones en salud que se lleven a cabo desde la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA, en las cuentas bancarias de recaudo abiertas por la ADRES. Como práctica no permitida se considerará cualquier transacción de recaudo o depósito de cotizaciones en cuentas bancarias distintas a las establecidas por la ADRES.
    • Para la identificación del recaudo de cotizaciones, la ADRES realizará periódicamente la identificación del ingreso de cada una de las cuentas bancarias maestras de recaudo de cotizaciones, según los reportes de la PILA y las entidades financieras que protegen dichos recursos.
    • Por su parte, las EPS y demás EOC están encargadas de revisar el reporte entregado e informar en los 5 días hábiles siguientes, las inconsistencias encontradas en el reporte de la ADRES. Como indica la normativa, estas entidades “deberán realizar la gestión necesaria para lograr la compensación de las cotizaciones que no hayan sido compensadas en un término de 12 meses (1 años) a partir de la fecha de recaudo.
  • Giros a la ADRES a través del sistema financiero: En lo que respecta a los recursos para el aseguramiento en salud de la población afiliada bajo el régimen subsidiado, éstos deberán ser girados s por los administradores o recaudadores de los recursos utilizando mecanismos electrónicos que conecten a las entidades financieras y cuentas definidas por la ADRES. Se debe informar los datos del contribuyente, entidad territorial, concepto, periodo, número del formulario de declaración y otros requerimientos de información que establezca la Administradora de Recursos de Salud.
DEUDAS DE LAS EPS A HOSPITALES (1)

Otro de los cambios más relevantes es la ejecución del proceso de compensación y sus resultados. Como se define en el reciente decreto, este proceso es en el que la ADRES determina y reconoce la Unidad de Pago por Capitación (UPC), los recursos para el pago de las incapacidades originadas por enfermedad general de los afiliados cotizantes y los recursos para financiar las actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, de los afiliados al régimen contributivo, según lo establecido por el Ministerio de Salud. Se debe tener en cuenta que el proceso de compensación se mantendrá de forma periódica. El resultado de la compensación será el monto liquidado y reconocido a cada EPS o EOC.

La ADRES ejecutará el proceso de compensación el segundo día hábil de cada semana del mes, con la información disponible de las cotizaciones recaudadas al último día hábil de la semana anterior, independientemente del período de cotización al que correspondan los aportes, así como con la información registrada en las bases de datos de afiliados. Por su parte, la administradora dará a conocer -máximo en diciembre- el calendario de las fechas de los procesos de compensación del año siguiente.

PAGOS A LAS IPS EN COLOMBIA

Estos son los requisitos para el pago de servicios y tecnologías no financiados con UPC o PM

Para que los servicios y tecnologías no financiados con UPC o Presupuestos Máximos sean reconocidos por el Estado, se deberá verificar y controlar las solicitudes de pago de estos servicios o tecnologías, así como la acreditación de los requisitos esenciales que demuestren la existencia de la obligación para el país de la siguiente manera:

  • El usuario a quien se suministró existía y le asistía el derecho al momento de su prestación.
  • El servicio o tecnología no se encuentra financiado con cargo a la UPC y los presupuestos máximos para su fecha de prestación.
  • El servicio o tecnología fue prescrito por un profesional de la salud u ordenado por autoridad judicial.
  • El servicio o tecnología fue efectivamente suministrado al usuario.
  • El reconocimiento y pago del servicio o tecnología corresponde a la ADRES y se presenta por una única vez.
  • La solicitud del reconocimiento y pago del servicio o tecnología se realiza en el término establecido.
  • Los datos registrados en los documentos que soportan el recobro son consistentes respecto al usuario, el servicio o tecnología y las fechas.
  • El valor recobrado se encuentra debidamente liquidado, soportado y conforme a la regulación vigente.

Por último, si se trata de servicios y tecnologías en salud para un usuario diagnosticado con enfermedad huérfana u otra patología de interés, éstos serán reconocidos por parte de la ADRES, de conformidad con la regulación que expida el Ministerio de Salud. “Dichos servicios y tecnologías se financiarán directamente por la ADRES cuando los mismos no se encuentren financiados con la UPC o con los presupuestos máximos y cumplan los requisitos establecidos para su reconocimiento”.

AVISO DE PRIVACIDAD

El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:

El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:

La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.

2. DERECHOS DEL TITULAR:

Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.

3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO

El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

SADENSA NOTCIAS

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus

El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

leer más
Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

leer más
Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¡Cordial Saludo! Gracias por contactarnos. Bienvenido a SADENSA empresa líder en SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR SALUD.

Déjenos su mensaje y un colaborador se pondrá en contacto con usted.