El propio Ministerio de Salud reconoció que hay un rezago del 37 % en los registros de vacunación que llevan las IPS. Con una nueva resolución buscan actualizar los datos.
A solo 24 horas de que se habilitara la posibilidad de descargar el certificado digital de vacunación contra el covid-19, el Gobierno se vio obligado a aplicar los primeros cambios en la forma en la que los vacunadores registran los datos de los ciudadanos que se inmunizan.
“Lo que estamos haciendo es buscar que se ejecuten algunos cargues masivos y que la información que las IPS ya tengan digitada pueda subirla al Paiweb, sin tener que volver a recogerla”
Con el objetivo de agilizar la expedición de estos documentos, el Ministerio de Salud emitió la Resolución 1324 que modifica la metodología para fijar lo que cuesta cada vacuna aplicada y la forma en la que pasan los recursos de la vacunación entre los engranajes del sistema de salud.
Con este cambio de reglas, las EPS ya no son intermediarias del proceso de cargue de datos, sino que las secretarías de salud de las entidades territoriales serán las encargadas de validar y certificar directamente la información que les entreguen las IPS.

EL COLOMBIANO conoció que esta nueva distribución de roles ya está siendo socializado en las secretarías de salud. Por ejemplo, desde la Seccional de Salud de Antioquia confirmaron que están sosteniendo reuniones con el Ministerio para clarificar sus dudas.
Sin embargo, los problemas que ya se habían creado por culpa del rezago en los registros de vacunación comenzaron a palparse después de que el Gobierno habilitó la plataforma Mi Vacuna.
«Una vez las IPS hacían el proceso de registro en Paiweb tenían que esperar a que las EPS y el Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) validaran la información para poder facturar»
En redes sociales cientos de personas reportaron que la página web aún no tenía su certificado listo (ver facsímil). La plataforma señala que hay dos motivos para que esto ocurra: o la persona no ha sido vacunada o la IPS no ha subido sus datos.
Weimar Pazos, el director de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Salud, admitió que podía haber “inconvenientes” una vez los ciudadanos intentaran acceder a los certificados. Y explicó que hay IPS que llevan el registro de vacunación en hojas de cálculo de Excel y otras plataformas digitales distintas al Paiweb 2.0, que es el aplicativo al que se suben los datos de la vacunación anticovid.
“Lo que estamos haciendo es buscar que se ejecuten algunos cargues masivos y que la información que las IPS ya tengan digitada pueda subirla al Paiweb, sin tener que volver a recogerla”, puntualizó Pazos.
Según los datos que compartió el Gobierno Nacional, el Paiweb 2.0 tiene un rezago de certificados del 37 %. Por ello, cuando el presidente Iván Duque presentó el nuevo certificado digital de vacunación, les hizo un llamado de “urgencia” a las IPS del país para que actualicen la información de las personas vacunadas.

No obstante, desde distintas organizaciones gremiales han señalado que el rezago no solo fue responsabilidad de las instituciones que se estaban encargando de la aplicación de vacunas.
Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), dijo que el cargue de los datos de la vacunación anticovid era “engorroso”.
“Una vez las IPS hacían el proceso de registro en Paiweb tenían que esperar a que las EPS y el Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) validaran la información para poder facturar”, explicó Zuluaga.

Estas demoras provocaron que el pasado 16 de agosto la Contraloría General de la Nación emitiera un comunicado en el que le halaba las orejas al Ministerio de Salud por no pagarles las vacunas anticovid a tiempo a las IPS. Según sus cuentas, para esa fecha solo se habían pagado unas 2,6 millones de dosis de las 31 millones que habían sido aplicadas para entonces. Esto a su vez demoraba el registro que se llevaba en Paiweb 2.0.
Superar el rezago
Diana Roldán, líder de vacunación de la clínica Somer, ubicada en Rionegro, indicó que la nueva resolución les dará más celeridad a los pagos. “El proceso no es difícil, puede tardar alrededor de dos a tres minutos por cada usuario”, explicó Roldán, quien dijo que esto también depende de que la IPS cuente con el personal suficiente.
Para ella, el papel de la ciudadanía es clave para avanzar en la expedición de certificados. “Si una persona se nos acerca, nos dice que no pudo cargar su certificado y nosotros nos damos cuenta de que pudo ser por una dificultad técnica, eso nos puede ayudar a agilizar esos recursos”, aseguró. Y dijo que, a este ritmo, en las próximas semanas podrían actualizarse los datos que aún no han sido cargados por las IPS a nivel nacional.

En ese mismo sentido se manifestó Zuluaga, de Acesi: “La meta es que máximo en un mes estemos al día absolutamente en todo, solucionando los problemas que se generan a todo nivel”, puntualizó.
En efecto, al objetivo de aplicar 41 millones de dosis anticovid para finales de septiembre, que se fijó el Gobierno Nacional, se le suma conseguir que los colombianos que completen su esquema cuenten con los datos actualizados de sus IPS y puedan descargar a tiempo sus certificados de vacunación.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.