Sadensa
Soluciones Administrativas en Salud

El viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez expuso los elementos fundamentales del proyecto de reforma a la salud que será radicado en un par de días ante el Congreso de la República.

“Este proyecto de ley no empezó en agosto, esto viene desde hace mucho tiempo”, mencionó. La reforma se plantea ante la necesidad de transformar y evolucionar el sistema, un tránsito que, como mencionó Martínez, no es exclusivo de nuestro país; en el panorama internacional.

Hoy por hoy, autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) proponen avanzar hacia servicios integrados de salud centrados en el individuo. Pero, se requiere la identificación de las necesidades y de los determinantes sociales que produzcan factores de riesgo que finalmente se traducen en enfermedad. Esto también necesita redes sociosanitarias.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio

De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes

Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?

La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Reforma de la salud: médicos señalan lo bueno y cuestionable de la ponencia

La reforma de la salud continúa generando debate entre los distintos actores involucrados. Esta vez quienes se pronunciaron fueron las asociaciones de profesiones de la salud e instituciones médicas que hicieron parte de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la cual consolidó la salud como un derecho fundamental en Colombia.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023

El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.

En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS

 Desabastecimiento y Desinformacion

Las informaciones sobre desabastecimiento o escasez de medicamentos difundidas a través de algunos medios de comunicación, han pasado por alto algunos elementos esenciales para un análisis más preciso sobre la realidad del país y para evitar el miedo y la incertidumbre ciudadana. Con este propósito, el Ministerio de Salud y Protección Social pone en conocimiento de la ciudadanía el informe de la gestión realizada desde esta cartera, en coordinación con el INVIMA, para enfrentar el tema en mención.

Minsalud destinará $3.5 billones para mejoramiento de hospitales públicos

Durante una audiencia pública realizada en la sede de la Universidad del Tolima, el Ministerio de Salud (Minsalud) anunció que destinará $3.5 billones para fortalecer varios hospitales públicos del país, monto del que la cartera sanitaria asumirá la deuda con vigencias futuras.

“Entes territoriales asumirían funciones de las EPS” – Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

Abren investigación al Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos

Ante la reciente alerta de las EPS sobre el desabastecimiento de medicamentos y pese a la respuesta del Minsalud sobre el tema, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible incremento de la morbimortalidad en el territorio nacional como consecuencia de este fenómeno.

En el sistema de salud actual, se ha establecido a la sostenibilidad financiera como el fin, pese a que en la Ley Estatutaria se define como un medio para cubrir las necesidades sanitarias del país. “No es diseñar un sistema para que sea sostenible financieramente”, enfatizó el viceministro Martínez al inicio de su exposición.

En la reforma a la salud, se entiende al sistema como al conjunto articulado y armónico de principios, normas, políticas públicas, instituciones, competencias y procedimientos, facultades, obligaciones, derechos y deberes, financiamiento, controloes que el Estado dispone para garantizar y materializar el derecho fundamental a la salud.

El sistema nuevo se fundamente en el aseguramiento social en salud como la garantía estatal para la atención integral en salud; ordena fuentes de financimiento agrupando recursos financieros del sistema de forma solidaria y establece el modelo de atención, la administración de recursos para la atención sanitaria.

Se contemplan como prinicipios: la no regresividad, la autonomía en la toma de decisiones del paciente, la obligatoriedad, la humanización, la participación vinculante, el enfoque de género, la objeción de conciencia, entre otros.

Fuentes de recursos y gestión en el nuevo sistema, según la reforma a la salud

Si bien en el sistema vigente, la financiación está garantizada por los aportes del contributivo, el Presupuesto General de la Nación y el Sistema de Participaciones (SGP) como fuentes principales.

La intervención de Martínez inició con un dato a considerar: el régimen contributivo cotizó 24 billones de pesos (UPC); en contraparte, sus costos ascendieron a los 28 billones de pesos, el monto faltante fue asumido por la Nación. En el régimen subsidiado, la financiación está sujeta al SGP y al presupuesto anual (mencionado previamente).

Para la ADRES, se plantean unas cuentas específicas para la destinación de recursos que permitan desarrollar los componentes del sistema:

      • Atención Primaria Integral en Salud -APIS-
      • Salud pública (problemas y enfermedades de interés en salud pública),
      • Prestación de Servicios de Salud y Seguridad Social (servicios ambulatorios y hospitalarios especializados (SAHE) y prestaciones económicas en salud)
      • Hospitales Públicos (fortalecimiento de la Red Pública para la Equidad e infraestructura y equipamiento).
COLOMBIA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA (1)

También habría cuentas especiales para enfermedades raras; catástrofes y epidemias,y, formación y actualización permanente del talento humano.

Para la atención primaria integral, las fuentes serían: SGP, recursos que se contabilizarán sin situación de fondos y tendrán otro giro directo por parte de la ADRES a los prestadores de salus públicos, privados o mixtos; aportes de trabajadores y empresas destinados a solidaridad (equivalentes a 1.5 puntos de la cotización en salud); recursos destinados a la APS de población migrante o poblaciones especiales que destine el Estado u organismos internacionales.

Creación de redes integradas e integrales de salud (RISS)

Para la prestación de servicios se propone las redes integradas e integrales de salud, conjunto de organizaciones que prestan servicios o hacen acuerdos para brindar servicios con calidad, equitativos, oportunos y continuos de manera coordinada y eficiente a una población ubicada en un espacio poblacional determinado.

“En las redes primarias están hospitales, centros de atención primaria, públicos y privados que hacen una articulación con todo el componente de salud pública colectiva y una acción con otros sectores presentes en el territorio para avanzar en el control de los determinantes sociales de la salud”, indicó el viceministro Martínez. “Lo que no se resuelva irá a otros nodos de la red (ambulatorios, cerrados, etc.) y en redes realmente integradas donde se logren hacer estos acuerdos se podrán compartir recursos, sistemas de apoyo administrativo y clínico, dependiendo de la cercanía”, añadió.

Estas redes estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos. Los criterios determinantes de las redes serán la guía para la organización y conformación de las redes, tomando como base a los establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS): organización y gestión; sistema de asignación e incentivos -financiamiento adecuado y suficiente, atado a metas sanitarias-.

Asimismo, deberán ser registradas en el sistema que establezca la cartera sanitaria con este fin. Cabe destacar que, la organización de las redes recaerá sonre las entidades departamentales y distritales en coordinación con el Minsalud.

Una de las novedades referidas es la posibilidad de contar con la historia clínica individual y familiar, a partir de la información registrada en los sistemas de información que estén operantes en las redes.

CUIDADO DE LOS PACIENTES (1)

Nacerían las Instituciones de Salud del Estado – ISE

Estas instituciones prestarán servicios de salud como un servicio público a cargo del Estado. Éstas se agruparán por niveles de baja, mediana y alta complejidad; operarán en redes integrales e integradas de servicios, además poderán ser ISE hospitalarias o ambulatorios.

Dentro de este grupo, se exceptuaría al Instituto Nacional de Cancerología, teniendo en cuenta las características propias de su labor, según su naturaleza jurídica vigente.

Sistema público único integrado de información en salud (SPUIS)

Una de las expectativas de la ciudadanía y actores sectoriales se relaciona con los sistemas de información en salud y los cambios que tendrían con la reforma. Al respecto, el documento que será radicado en el Congreso contempla la creación de un sistema único.

Régimen laboral específico para los trabajadores de la salud

La reforma a la salud también plantea la creación de un régimen laboral único para los trabajadores de la salud, teniendo en cuenta los requerimientos de cantidad, perfiles y organización, así como las características del nuevo sistema. Dentro de este régimen especial, se mantendrá la autonomía profesional y la autorregulación.

Determinantes sociales como eje del sistema y territorialización

Desde el proyecto de reforma a la salud, se propone la creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Determinantes de Salud, liderada por el Presidente de la República de manera indelegable con la participación de los ministerios que trabajen con éstos determinantes, así como las Comisiones Departamentales, Distritales y Municipales de Determinantes de Salud.

La Comisión Nacional tendrá dentro de sus funciones: proponer políticas nacionales de salud, enfatizando en la salud pública; velar por el funcionamiento del sistema de salud; proponer iniciativas de reglamentación del sistema de salud para consideración del Ministerio de Salud.

“El sistema hoy adolece de una gobernanza adecuada”, aseguró el viceministro Martínez en la presentación de los aspectos clave del documento. También habrá una renovación de los consejos territoriales de salud para optimizar las capacidades locales.

Adicionalmente, se renovarían los Consejos Territoriales de Salud, cuyas labores serán: elaborar estrategias para garantizar la aplicación de las políticas sanitarias en el territorio; proponer las políticas específicas locales; recomendar técnicamente la construcción del Plan Territorial de Salud.

Surgimiento de los territorios en salud

La reforma a la salud propone la creación de territorios de salud, partiendo de la universalidad y las garantías de acceso a los servicios sanitarios. Esta segmentación territorial no estaría condicionada por la geografía nacional sino por las características epidemiológicas, ambientales, sociales y culturales. Esto requiere una planificación conjunta del sector.

AVISO DE PRIVACIDAD

El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:

El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:

La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.

2. DERECHOS DEL TITULAR:

Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.

3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO

El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

SADENSA NOTCIAS

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio

De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

leer más
Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023

El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.

En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS

leer más
Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¡Cordial Saludo! Gracias por contactarnos. Bienvenido a SADENSA empresa líder en SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR SALUD.

Déjenos su mensaje y un colaborador se pondrá en contacto con usted.