La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en reunión sostenida la semana anterior, expresó su inquietud y la falta de soluciones al déficit de talento humano en salud, actualmente calculado en 600.000 profesionales. De acuerdo con la institución, las consecuencias se reflejan en los fallos en el acceso a la atención, especialmente para las poblaciones que habitan en áreas rurales o aquellas de escasos recursos.
“Cómo garantizamos que estén bien remunerados y cómo los protegemos de la violencia porque hay niveles crecientes de violencia contra los trabajadores de la salud”
En ese sentido, parte del déficit obedece a la migración suscitada por la pandemia, en el que los profesionales se ubicaron laboralmente en las áreas urbanas o se trasladaron a países de elevados ingresos y con mejores garantías para el ejercicio de su profesión.
“No hay salud sin trabajadores de la salud, entonces cómo nos aseguramos de que estén entrenados adecuadamente, bien distribuidos y sigan apoyados para realizar su trabajo. No podemos seguir ignorando las deficiencias previas de los sistemas de salud”, dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS en la Asamblea Mundial de la Salud.
Lo anterior está ligado con la falta de estrategias diseñadas conjuntamente con los ministerios de Educación y de Trabajo. “Cómo garantizamos que estén bien remunerados y cómo los protegemos de la violencia porque hay niveles crecientes de violencia contra los trabajadores de la salud”, añadió.

Adicional a ello, para la organización es fundamental que los sistemas y países de la región tomen medidas y reconozcan o reestablezcan las prioridades asociadas. Como ejemplo de ello, la OPS se refirió a las capacitaciones virtuales ofrecidas al talento humano en salud durante la crisis de covid-19, en el que 900.000 profesionales adquirieron competencias en continuidad de servicios de salud, despliegue de vacunas en los territorios y manejo de la pandemia.
“Invertir en los sistemas de salud y en un personal sanitario adecuado constituye una prioridad para las Américas”, enfatizó Etienne. Para ello, la OPS trabajará con los Estados Miembros y socios en la creación de “una agenda transformadora en materia de recursos humanos para la salud en las Américas”.
¿Cuáles deben ser las prioridades para los países integrantes de la OPS?
Durante la Asamblea Mundial de la Salud, algunos representantes de los países de la región informaron sobre las principales acciones dentro de sus respectivas naciones; siendo la inversión en salud uno de los temas más debatidos en el encuentro.
“Considero que no solo en tiempos de pandemia, antes durante y después, tenemos la misma problemática que es mejorar la calidad de atención en las áreas más vulnerables”, dijo Ivette Berrío, viceministra de salud de Panamá.

Para Cristopher Tueton, ministro de Salud y Bienestar de Jamaica, “los debates sobre resiliencia y reconstruir una mejor infraestructura sanitaria que pueda hacer al mundo un lugar más seguro ha dominado las conversaciones”. El funcionario señaló como positivo el interés por la renovación de la atención primaria en salud, las condiciones de vida de la población de la región y la necesidad de adoptar un enfoque holístico en salud pública.
Por último, la directora de la OPS aseguró que las condiciones sanitarias en las Américas no van a cambiar, a menos que se lleve a cabo lo siguiente: aumento en la inversión en salud, integración de un mecanismo financiero que garantice el acceso a la atención, se logre una reducción -casi a cero- de los gastos de bolsillo y se invierta en fuerza de trabajo relevante para el sector salud.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.