La Unidad de Pago por Capitación (UPC) tendrá un incremento del 16,23 % tanto para el régimen subsidiado como para el contributivo. El incremento ha sido centro de muchas discusiones durante los últimos meses.
El Ministerio de Salud anunció una de las decisiones más esperadas de fin de año por el sector salud en Colombia. La Unidad de Pago por Capitación (UPC) que es, en términos muy breves, el dinero que le gira el Estado a cada EPS por cada afiliado, aumentará tanto para el régimen subsidiado como el contributivo un 16,23% para el 2023, tal como había propuesto, parcialmente, en su plan inicial.
Esto significa que el Estado girará $ 1′289.246 para el régimen contributivo y $ 1′121.396 para el subsidiado por cada paciente, según se puede leer en el decreto 2909 firmado por la ministra Carolina Corcho este viernes. Se trata de una cifra que fue muy discutida durante los últimos meses por varios actores del sistema de salud y que ha involucrado a entidades como la Procuraduría.
La atención a la UPC ha girado alrededor de una preocupación: que el sistema de salud tenga los suficientes recursos en 2023 para funcionar con toda capacidad. El Ministerio de Salud había publicado hace unas semanas el borrador de resolución que establecía un incremento de la UPC para 2023 del régimen subsidiado de un 12.23% y para el régimen contributivo del 16.23%, unas cifras que estaban lejos de las pretensiones de las EPS, que pedían un aumento del 18%.
Es decir, aunque el aumento se mantiene 1,77 puntos porcentuales debajo de lo que pedían las EPS, en lo que tiene que ver con el régimen subsidiado la propuesta inicial pasó de 12.23 a 16.23%.

A mediados de diciembre tres gremios de EPS (Acemi, Gestarsalud y Asocajas), publicaron una carta en conjunto en la que estimaban que el sector terminaría 2022 con un déficit en la insuficiencia de recursos girados a la UPC de 6.2 billones, dinero que, en esa lógica, debieron sostener las EPS.
Uno de esos gremios, Gestarsalud, se refirió al aumento recién decretado a través de un comunicado. “Aunque la decisión es una muy buena señal, debemos seguir trabajando para lograr la viabilidad financiera del sistema”, señaló Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de Gestarsalud. Para Dávila, que destacó la gestión de la ministra de Salud, Carolina Corcho, el incremento de la UPC del régimen subsidiado sigue estando varios puntos porcentuales por debajo de la del contributivo.
“Esperamos que exista oportunidad para seguir revisando porque algunos temas críticos que observamos no se aclararon y van a ser necesarios pronunciamientos posteriores. Sin embargo, nuevamente reconocemos el espíritu de esta decisión”, finalizó Davila.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023
El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.
En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS