Sadensa
Soluciones Administrativas en Salud

La reforma a la salud ha dejado varios detalles que no han podido ser comprendidos fácilmente en el país y uno de ellos es el papel de la nueva EPS que entrará a regular todo el sistema de salud a nivel nacional.

Las preguntas acerca de este nuevo modelo han revelado una realidad: el contraste con el sistema de salud vigente creado por la ley 100 a comparación del nuevo paradigma que plantea el presidente Gustavo Petro tiene numerosos puntos encontrados: la infraestructura, la cobertura, la capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.

“Entes territoriales asumirían funciones de las EPS” – Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

Abren investigación al Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos

Ante la reciente alerta de las EPS sobre el desabastecimiento de medicamentos y pese a la respuesta del Minsalud sobre el tema, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible incremento de la morbimortalidad en el territorio nacional como consecuencia de este fenómeno.

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

¿Se avecina la liquidación de Asmet Salud EPS?

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) entregó información actualizada sobre los indicadores financieros, administrativos, jurídicos y técnico-científicos de la EPS Asmet Salud, la cual se encuentra bajo vigilancia especial desde diciembre de 2018. En la actualidad, la entidad cuenta con 2 millones afiliados (aproximadamente) en 12 departamentos

$5.800 millones de multa a la EPS Sura por restringir acceso a los servicios de salud

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) multó a la EPS Sura con 5.800 millones de pesos, equivalentes a 5.000 salarios mínimos, tras comprobar que restringió el acceso a los servicios de salud de una usuaria de 75 años en condición de discapacidad, residente en Barranquilla y que tiene diagnosticadas múltiples patologías neurológicas que afectan su movilidad y su calidad de vida porque requiere de cuidados especiales.

Así sería la transición al sistema de salud que plantea la reforma

Una de las reformas más importantes del gobierno de Gustavo Petro ya llegó al Congreso. Se trata de la reforma a la salud. Un proyecto que ha sido ampliamente debatido y criticado por la opinión pública.
El proceso comprende nuevas funciones para entidades prestadoras de servicios de salud y funciones extraordinarias para el Presidente.

Reforma a la salud: estos son los otros proyectos de ley radicados

En días pasados, se radicó la propuesta de reforma a la salud del Gobierno Nacional, articulado que se mantiene en el centro del debate sectorial. Sin embargo, también se radicaron ante el Congreso de la República otros proyectos de ley centrados en el sistema de salud colombiano que ameritan ser revisados y conocidos.

Las EPS sí se acaban – Proyecto de Ley que transforma al sistema de salud

Acabamos de conocer los contenidos del articulado de la reforma al sistema de salud que impulsa el ministerio de salud y protección social y queremos poner a su alcance estos textos definitivos que han sido radicados ante el congreso de la república para que inicie efectiva y responsablemente el debate.

Así quedó la reforma a la salud que será radicada en el Congreso

El viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez expuso los elementos fundamentales del proyecto de reforma a la salud que será radicado en un par de días ante el Congreso de la República.

“Este proyecto de ley no empezó en agosto, esto viene desde hace mucho tiempo”, mencionó. La reforma se plantea ante la necesidad de transformar y evolucionar el sistema, un tránsito que, como mencionó Martínez, no es exclusivo de nuestro país; en el panorama internacional.

Estos cambios se ven explicados en el documento de la Reforma a la salud, el cual está compuesto por 152 artículos y 18 capítulos, en los cuales se detalla, de forma muy clara y escueta, todas las transformaciones y panoramas de dicha propuesta.

El papel de la nueva EPS

Las EPS que se encuentran vigentes en la actualidad van a tener un traslado de sus funciones, es decir, pasarán de ser entidades promotoras de salud a ser entidades prestadoras de servicios de salud.

Sus funciones, tal como lo explicó el exministro de salud Augusto Galán a Portafolio, pasarían a manos de múltiples entidades, como los Centros de Atención Primaria (CAP), los fondos de salud regionales y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), pero que, a pesar de ello, no fueron claras en la redacción de la propuesta.

Si esta ley es aprobada como ley de la República, la transición descrita en el articulado deja demasiados vacíos. Lo que está planteado allí lo está como una medida transitoria| mientras toda la población pasa al Estado. Entonces, las EPS, conforme como las tenemos hoy, en teoría, subsistirían durante un tiempo, durante el cual mientras va desapareciendo una EPS, esa población afiliada pasaría a la nueva EPS, y esa nueva EPS le estaría entregando la población al Estado”.

En resumen, todo este marco le quita la responsabilidad total a las EPS y las funciones pasarían a ser de un conglomerado estatal de forma escalonada: desde lo local, hasta la nacional.

SEGURIDAD Y BIENESTAR FARMACEUTICO (1)

¿Es lo más confuso de la reforma?

Desde un inicio, el presidente Petro tuvo como una de las banderas de su campaña al ejecutivo la eliminación de las EPS tal cual como son conocidas para que los colombianos pasaran a un sistema de salud único y controlado por el Estado.

Este fue uno de los puntos más controversiales, incluso después de que Petro asumiera la presidencia, pues existió la confusión sobre qué iba a pasar con las personas que estaban afiliadas en las entidades de salud en todos sus regímenes, además de como sería el servició de atención al paciente.

Un ejemplo es el de las quejas, pues esta nueva reforma, según el profesor de la Universidad del Rosario Paul Rodríguez Lesmes, no es clara sobre una instancia a la cual acudir al momento de manifestar inconformidades frente al servicio.

Yo antes podía ir a la EPS, ponerle una tutela y decirle ‘usted es la culpable’. En este nuevo embrollo de actores que se está presentando, dentro del cual entrarían las EPS de alguna forma, no sabemos a quién reclamarle, es decir, no sabemos quién es esa persona que está liderando y quien es la responsable de ordenar el gasto, y eso nos va a plantear un montón de dificultades”.

Además, Rodríguez también agregó que uno de los escenarios en los cuales se puede presentar esta incertidumbre es la conformidad del paciente con el modelo propuesto en la reforma.

Hoy en día me puedo afiliar a una EPS y si no me gusta, me puedo mover a otra. En este nuevo sistema. Este nuevo sistema en el cual entran estos centros de atención primaria, solo voy a tener ese punto de contacto y si me va mal, no puedo hacer nada al respecto y no se bien con quien quejarme”.

Recursos

Dentro de los sistemas de salud, es común tener en cuenta distintos aspectos como el capital humano, la cobertura y, por supuesto, el presupuesto que es requerido para poder cumplir con sus funciones a cabalidad.

Es por ello que, según lo planteado en la reforma, las condiciones laborales de los médicos colombianos tiene que ser mejoradas para darle un valor añadido al servicio prestado.

En el tema de talento humano, el punto está muy centrado esencialmente en defender las condiciones salariales del talento humano, pues es un recurso invaluable, pues es el más importante del sistema de salud; y nos parece que se está quedando corto en el planteamiento, porque necesitamos mejorar en los perfiles de información, necesitamos una política nacional de talento humano en salud que comprenda aspectos de perfiles de formación y de pertinencia en la formación, aspectos de una adecuada redistribución del talento humano en el territorio y, por supuesto, aspectos de unas condiciones laborales dignas para el talento humano”, sostuvo Galán.

DOCTORA EN CONSULTA CON PACIENTE

Por su parte, Rodriguez mencionó que los recursos monopolizados por parte del Gobierno también tienen unos retos muy importantes es el gasto que el Gobierno puede permitirse para este nuevo modelo, en comparación al que se encuentra vigente.

Colombia, en este momento, logra comprar servicios de salud de países del primer mundo, siendo un país que no es del primer mundo. Ese es el diagnóstico que uno podría dar en términos del uso de los recursos del país. Nuestro plan de beneficios de salud es increíblemente generoso. Es una lista abierta a todo lo que no está en una lista excluida, que es bastante -comentó- ¿Qué ocurre si no alcanza el dinero y si estas listas de espera son bastante grandes? Pues, sencillamente, nos toca pagar de nuestro bolsillo, y eso no es nada raro en la región. Ese logro que tenemos en el país es lo que estaría en juego”.

Infraestructura

El documento de la reforma, según el exministro, no fue lo suficientemente clara y profunda con respecto al mencionado ‘Plan Maestro’ que desarrollaría el ámbito de infraestructura en este nuevo modelo.

La reforma plantea un plan maestro que no sabemos cuánto va a costar, ni cómo se va a desarrollar. Simplemente hay un enunciado, pero no hay claridad de lo que significa ese plan maestro de infraestructura. Hay mucha generalidad en ese tema”, mencionó Galán.

AVISO DE PRIVACIDAD

El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:

El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:

La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.

2. DERECHOS DEL TITULAR:

Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.

3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO

El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

SADENSA NOTCIAS

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

leer más
Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¡Cordial Saludo! Gracias por contactarnos. Bienvenido a SADENSA empresa líder en SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR SALUD.

Déjenos su mensaje y un colaborador se pondrá en contacto con usted.