La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.
“múltiples acciones de tutela y las dificultades que impone asumir estas competencias con recursos centralizados”.
De acuerdo con el organismo del Ministerio Público, la gestión del riesgo en salud recaría sobre las alcaldías y gobernaciones; también tendrían que coordinar la gestión de todos los actores involucrados en la prestación de servicios de salud y serían responsables de la atención primaria de los habitantes.
En esa misma línea, las autoridades locales y regionales estarían encargadas de responder las “múltiples acciones de tutela y las dificultades que impone asumir estas competencias con recursos centralizados”.
Para Margarita Cabello, procuradora, el Estado debe reconocer y garantizar las capacidades reales, revisar si se debe “abandonar este modelo de salud que, con más de 30 años de desarrollo, ha llegado a una cobertura cercana al 99 %”. Asimismo, la PGN abre un interrogante:
¿realmente los entes territoriales están capacitados para responder por el sistema de salud en su jurisdicción? que no tiene una respuesta clara desde la perspectiva del organismo gubernamental.
En su breve comunicado, la Procuraduría señaló que abriría investigaciones disciplinarias por el creciente desabastecimiento de medicamentos en el país, situación sobre la que se han pronunciado varios actores sectoriales.

“Desde mediados de 2022 el Ministerio Público ha advertido sobre esta situación, oficiando al ministerio y al INVIMA para que se adopten medidas inmediatas que garanticen ese interrumpido suministro de medicamentos esenciales”; se lee en el pronunciamiento. Sin embargo, ante la falta de respuestas, el ente gubernamental decidió adoptar medidas más estrictas.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria
Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

El papel de la Nueva EPS con la reforma a la salud: ¿tiene recursos?
Las preguntas acerca de este nuevo modelo han revelado una realidad: el contraste con el sistema de salud vigente creado por la ley 100 a comparación del nuevo paradigma que plantea el presidente Gustavo Petro tiene numerosos puntos encontrados: la infraestructura, la cobertura, la capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.

¿Se avecina la liquidación de Asmet Salud EPS?
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) entregó información actualizada sobre los indicadores financieros, administrativos, jurídicos y técnico-científicos de la EPS Asmet Salud, la cual se encuentra bajo vigilancia especial desde diciembre de 2018. En la actualidad, la entidad cuenta con 2 millones afiliados (aproximadamente) en 12 departamentos