El declive de la EPS Convida es evidente desde 2016, ya que desde ese año incumplía con las condiciones de capital mínimo y de solvencia, patrimonio adecuado y régimen de inversiones requeridos para su operación
“La situación a la que llegó Convida es un ejemplo más de cómo se ha desvirtuado el rol de protección de la salud por parte de estas entidades que manejan los recursos públicos; colocando en grave riesgo la salud y vida de los ciudadanos, quienes son los verdaderos dueños del sistema”, aseguró el superintendente, Ulahy Beltrán.
Este 15 de septiembre, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó la liquidación de la EPS Convida, tras evidenciar que los fallos en su gestión ponían en riesgo a sus 478.399 afiliados del departamento de Cundinamarca. Esta decisión es la segunda proferida por el ente de control en menos de 25 días de labores oficiales.
Cabe mencionar que la EPS Convida fue objeto de diferentes medidas especiales, incluyendo medidas de vigilancia especial aplicada desde el 31 de marzo de 2017 y prorrogada durante más de 5 años; es decir, más de 10 veces. Para el cierre de la entidad se implementará la intervención forzosa y la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios.
Otro punto a tener en cuenta es que, aunque la entidad del aseguramiento contaba con dos terceras partes de los afiliados del régimen subsidiado en Cundinamarca, registró una pérdida de 46.766 afiliados en los últimos años.
El declive de la EPS Convida es evidente desde 2016, ya que desde ese año incumplía con las condiciones de capital mínimo y de solvencia, patrimonio adecuado y régimen de inversiones requeridos para su operación dentro del sistema de salud.
Durante el primer semestre de 2022, registró 5.850 peticiones, quejas, reclamos o denuncias de sus afiliados en Cundinamarca, volumen que la ubicaba como la tercera EPS con más quejas del régimen subsidiado en este departamento.
Superintendencia Nacional de Salud.

En la actualidad, el 76% del pasivo reportado se concentra en 20 terceros, en su mayoría prestadores y por un monto de $433 mil millones, del que $299 mil millones representan acreencias con la red prestadora, especialmente dentro del sector público. Además, en cuanto al nivel de endeudamiento detectado, pasando de 1.7 en 2017 a 3.2 al cierre de 2021; a junio de este año era de 2.8.
Hallazgos que motivaron la liquidación de la EPS Convida
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Salud, la calificación más reciente que obtuvo su modelo de salud fue de 52,7 puntos de 100 posibles, ya que no cubre por completo los elementos evaluados y entre los que se encuentran: el modelo de contratación, las redes integrales de prestadores de servicios de salud, la regulación de rutas integrales de atención en salud y los requerimientos y procesos del sistema de información.

A nivel nacional, la EPS Convida tenía uno de los indicadores más altos en tasas de mortalidad materno-perinatal y mostraba un incremento en la tasa de sífilis congénita, con lo cual las maternas y sus bebés podían contraer enfermedades prevenibles.
Asimismo, la EPS Convida presentaba importantes falencias en la detección temprana del cáncer de cérvix y de mama, mostrando bajos resultados en los indicadores que miden el riesgo cardiocerebrovascular.
En cuanto a los motivos de quejas de los usuarios, los principales eran la falta de oportunidad en la asignación de citas de medicina especializada, la demora en la entrega de medicamentos cubiertos y las demoras en la referencia y contrarreferencia de sus pacientes.
Al momento del cierre, la distribución de los usuarios de la entidad era la siguiente: 29 ubicados en Bogotá D.C (26 personas inscritas en el régimen contibutivo y 3 en el régimen subisidado) y 478.370 en Cundinamarca (37.204 en el contibutivo y 441.166 en el subsidiado).
Tras la nueva determinación del ente de vigilancia y control, los afiliados de la EPS Convida pasarán a entidades receptoras del aseguramiento que deberán garantizar su derecho fundamental a la salud, continuidad de los servicios y tratamientos de manera oportuna y sin interrupciones. Entretanto, la entidad en liquidación deberá garantizar la prestación de servicios de salud.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.