Sadensa
Soluciones Administrativas en Salud

Según la Superintendencia de Salud, en este momento, funcionan en el país 28 entidades prestadoras de salud (EPS).

La lista completa está integrada, en orden alfabético, por: Asociación Indígena del Cauca, Aliansalud, Anas Wayuu, Asmet Salud, Cajacopi, Capital Salud, Capresoca, Comfachocó, Comfaguajira, Comfahuila, Comfaoriente, Comfasucre, Comfenalco Valle, Compensar, Coosalud, Dusakawi, Emssanar, Famisanar, Mallamas, Mutual Ser, Nueva EPS, Pijaos, Salud Mia, Salud Total, Sanitas, Savia Salud, Sos y Sura.

De esta cantidad, hay siete EPS que fueron identificadas en riesgo alto financiero: Savia Salud, SOS, Emssanar, Capresoca, Asmet Salud, Comfachocó y Ecoopsos. Estas “agrupan una población de más siete millones de afiliados y acumulan cuentas por pagar de 3,5 billones de pesos con sus prestadores y proveedores”, explicó la Superintendencia.

 

“Entes territoriales asumirían funciones de las EPS” – Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

Abren investigación al Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos

Ante la reciente alerta de las EPS sobre el desabastecimiento de medicamentos y pese a la respuesta del Minsalud sobre el tema, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible incremento de la morbimortalidad en el territorio nacional como consecuencia de este fenómeno.

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

El papel de la Nueva EPS con la reforma a la salud: ¿tiene recursos?

Las preguntas acerca de este nuevo modelo han revelado una realidad: el contraste con el sistema de salud vigente creado por la ley 100 a comparación del nuevo paradigma que plantea el presidente Gustavo Petro tiene numerosos puntos encontrados: la infraestructura, la cobertura, la capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.

¿Se avecina la liquidación de Asmet Salud EPS?

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) entregó información actualizada sobre los indicadores financieros, administrativos, jurídicos y técnico-científicos de la EPS Asmet Salud, la cual se encuentra bajo vigilancia especial desde diciembre de 2018. En la actualidad, la entidad cuenta con 2 millones afiliados (aproximadamente) en 12 departamentos

$5.800 millones de multa a la EPS Sura por restringir acceso a los servicios de salud

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) multó a la EPS Sura con 5.800 millones de pesos, equivalentes a 5.000 salarios mínimos, tras comprobar que restringió el acceso a los servicios de salud de una usuaria de 75 años en condición de discapacidad, residente en Barranquilla y que tiene diagnosticadas múltiples patologías neurológicas que afectan su movilidad y su calidad de vida porque requiere de cuidados especiales.

Así sería la transición al sistema de salud que plantea la reforma

Una de las reformas más importantes del gobierno de Gustavo Petro ya llegó al Congreso. Se trata de la reforma a la salud. Un proyecto que ha sido ampliamente debatido y criticado por la opinión pública.
El proceso comprende nuevas funciones para entidades prestadoras de servicios de salud y funciones extraordinarias para el Presidente.

Reforma a la salud: estos son los otros proyectos de ley radicados

En días pasados, se radicó la propuesta de reforma a la salud del Gobierno Nacional, articulado que se mantiene en el centro del debate sectorial. Sin embargo, también se radicaron ante el Congreso de la República otros proyectos de ley centrados en el sistema de salud colombiano que ameritan ser revisados y conocidos.

Las EPS sí se acaban – Proyecto de Ley que transforma al sistema de salud

Acabamos de conocer los contenidos del articulado de la reforma al sistema de salud que impulsa el ministerio de salud y protección social y queremos poner a su alcance estos textos definitivos que han sido radicados ante el congreso de la república para que inicie efectiva y responsablemente el debate.

Especificaron que, de ese total de cartera, cerca de 2,7 billones de pesos se concentran en las EPS Emssanar, Asmet Salud y Savia Salud. Las anteriores “están con medida de vigilancia especial o intervención y más cuentas por pagar tienen con sus redes de prestación públicas y privadas, con sus proveedores de servicios y tecnologías, con los servicios de ambulancias, y con profesionales independientes”.

Justamente, sobre Savia Salud se ha hablado bastante en los últimos días. La razón es que este viernes 27 de enero se espera una decisión del ente de control del sector salud sobre la extensión de la prórroga de vigilancia o la liquidación.

    Savia Salud: gobernador de Antioquia espera que no se liquide

    Savia Salud atiende a 1,6 millones de habitantes de Antioquia. Es una de las EPS más grandes del departamento y pertenece a la Gobernación (36,65 %), a la Alcaldía de Medellín (36,65 %) y a la Caja de Compensación Familiar Comfama (26,70 %).

    LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

    Su continuidad y la no liquidación depende de la decisión de la Superintendencia de Salud, que la vigila por incumplimiento en varios indicadores. Justo ese periodo de seguimiento finaliza este viernes 27 de enero, por lo que estos días previos han estado cargados de llamados que argumentan la viabilidad de la EPS. Uno de los últimos fue el del gobernador del departamento, Aníbal Gaviria.

    Lo que esperamos es que se prorrogue la medida de vigilancia y continuar mejorando hasta que se produzca la reforma que el Gobierno está proponiendo y estará tramitando”, afirmó Gaviria.

    Apoyó su argumento asegurando que, de los 19 indicadores de seguimiento, ha logrado cumplir al 100 % un total de 12, mientras que los siete restantes están sobre el 65 %.

    La Superintendencia tiene vigilancia en 19 indicadores Fénix y, de esos, a corte de diciembre del año 2022, se muestran los mejores resultados. Todos deberían estar por encima del 100 %, pero vamos avanzando, venimos de un cumplimiento del 40 o 50 % y ya tenemos 12 al 100 % y siete por más del 65 %″, detalló.

    Asimismo, manifestó que la situación de la EPS creada desde 2013 no tiene que ver con mal funcionamiento, sino con un desequilibrio de la estructura del sistema en general.

    PAGOS SECTOR SALUD (1)

    “Yo he sido claro, frente a la opinión pública y lo quiero volver a reiterar: lo que hay es un problema estructural que tiene que ver con que la UPC, la del régimen contributivo, está en 167 mil pesos por encima de la del régimen subsidiado”, dijo el mandatario.

    El año anterior, según las últimas cifras, Savia Salud pudo haber llegado a unas pérdidas de 150.000 millones de pesos. “La gente podrá considerar que es una pérdida astronómica, pero ojo, si tenemos en cuenta que Savia Salud tiene más de 1.500.000 afiliados del régimen subsidiado y multiplicamos esto por el diferencial de la UPC, Savia podría haber tenido 230 mil millones de pesos adicionales de ingresos y esto significaría, frente a los 150.000 millones de pérdida, 80.000 millones de ganancia neta”, calculó.

    Se calienta el debate por la reforma a la salud

    En medio de la incertidumbre que está aquejando a algunas EPS, la opinión pública ha empezado a debatir la pertinencia de la reforma a la salud que busca radicar el Gobierno nacional en el Congreso de la República.

    Por lo pronto se sabe que el proyecto de ley será sometido a discusión en el Consejo de ministros que se llevará a cabo durante este fin de semana. Según le han contado fuentes a SEMANA, durante la reunión se busca unificar criterios dentro del Ejecutivo debido a que han saltado a la vista las diferencias entre distintos ministros.

    DOCTOR ESPECIALISTA DE COLOMBIA (1)

    Tal vez el más crítico de todos ha sido el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien tiene un peso en materia de salud porque durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos ocupó el cargo de ministro de Salud.

    Para empezar, ha señalado en múltiples ocasiones que no está de acuerdo con la afirmación de que el sistema de salud colombiano es uno de los peores del mundo, un argumento que han esbozado en múltiples ocasiones el presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho.

    También ha señalado que no sería tan buena idea eliminar las EPS, una posición que ha sido prácticamente innegociable para la ministra Corcho. “El régimen especial de las Fuerzas Armadas no tiene EPS, es un sistema meramente público, sin intermediación, pero enfrenta los mismos problemas del sistema general. El sistema del magisterio tampoco tiene EPS y también tiene grandes problemas financieros y de atención”, escribió Gaviria en un texto antiguo que volvió a compartir recientemente.

    “Si tan solo fuera tan fácil como cambiar el pagador, podríamos ir concluyendo”, asegura el ministro.

    Y luego lanza una dura sentencia: “En síntesis, unos cuantos datos pueden destruir una ideología recalcitrante. La evidencia es clara, contundente: los problemas financieros de la salud tienen causas complejas y su solución va mucho más allá del eslogan conveniente, No más EPS”.

    Si bien en el trino en el que se refirió al sistema de salud, Gaviria no hizo mención a la ministra Carolina Corcho, el hecho de que compartiera de nuevo esta publicación fue tomado por algunos sectores como un sablazo a su compañera de gabinete, quien es crítica de las EPS.

    Según ha conocido SEMANA, Gaviria no es el único en el gabinete que ha mostrado inquietud por la reforma a la salud. Cecilia López, ministra de Agricultura, quien conoce del asunto a fondo porque fue presidenta del Seguro Social en la década de los noventa, también ha mostrado reparos.

    Quejas de otros sectores

    Distintos gremios del sector se han quejado con fuerza de la falta de socialización que ha tenido la iniciativa. De hecho, durante la semana pasada, varios sectores emitieron un comunicado en el cual le pidieron al Gobierno dar a conocer cuál es el contenido del articulado.

    EL DINERO DE LA SALUD (1)

    De hecho, la semana pasada se conoció un comunicado de prensa de 11 organizaciones empresariales y del sector salud. Se puede considerar un pronunciamiento de alto nivel, porque recoge la opinión de Fenalco, Afridro, la Andi, Asocajas, Acemi, Gestarsalud, la Asociación Colombiana De Enfermos Hepáticos y Renales (ACHR), Pacientes Colombia, Fundación Retorno Vital, Grupo de Economía de la Salud y la Cámara de Comercio Colombo Americana.

    Lo trascendental de la comunicación enviada, es que coinciden y se suman a lo dicho en la mañana de este jueves por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Es decir, piden más participación y claridad.

    “Es de la mayor importancia que esta reforma, que afecta de manera directa la atención en salud de todos los colombianos y la sostenibilidad del sistema, cuente con los espacios de construcción, deliberación y concertación con la voz de todos los actores, como lo ha prometido el Gobierno para esta y todas las reformas. Esto comienza por conocer el texto de la reforma, previa su discusión por el Legislativo. Hacemos un llamado al Gobierno nacional para permitir y promover una conversación que asegure que cualquier reforma al sistema sea viable y sostenible en el tiempo y se traduzca en mejoras reales para los pacientes y la salud de los colombianos. Todas las voces acá representadas tenemos mucho que aportar en esta discusión y hemos expresado nuestra disposición al diálogo social, la cual reiteramos con el mayor ánimo propositivo y para beneficio de nuestro país”, aseguraron.

    Como contexto, las organizaciones de pacientes, representantes de la academia y gremios de hospitales, operadores logísticos, gestores farmacéuticos, aseguradores e industria farmacéutica y de dispositivos médicos, dijeron sentir inquietud frente al trámite de la reforma a la salud.

    Asimismo, mencionaron que a partir de lo escuchado, por declaraciones públicas de voceros del gobierno, han encontrado coincidencias en algunos aspectos, pero también inquietudes y preocupación frente a otros.

    Respecto a estos dos pronunciamientos, que reúnen las voces de cerca de 30 asociaciones del país, no hay un pronunciamiento oficial desde el Ministerio de Salud y Protección Social o del gobierno de Gustavo Petro.

    AVISO DE PRIVACIDAD

    El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

    1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:

    El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:

    La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.

    2. DERECHOS DEL TITULAR:

    Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:

    • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
    • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
    • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
    • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
    • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.

    3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO

    El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

    SADENSA NOTCIAS

    Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

    Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

    Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

    leer más
    El papel de la Nueva EPS con la reforma a la salud: ¿tiene recursos?

    El papel de la Nueva EPS con la reforma a la salud: ¿tiene recursos?

    Las preguntas acerca de este nuevo modelo han revelado una realidad: el contraste con el sistema de salud vigente creado por la ley 100 a comparación del nuevo paradigma que plantea el presidente Gustavo Petro tiene numerosos puntos encontrados: la infraestructura, la cobertura, la capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.

    leer más
    Abrir chat
    ¿Cómo podemos ayudarte?
    ¡Cordial Saludo! Gracias por contactarnos. Bienvenido a SADENSA empresa líder en SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR SALUD.

    Déjenos su mensaje y un colaborador se pondrá en contacto con usted.