En los últimos días se ha dicho que el borrador de la reforma al sistema de salud ya estaría listo y tendría fecha de radicación; sin embargo, la ministra de Salud, Carolina Corcho, aclaró estos rumores en conversación con EL TIEMPO.
La ministra de Salud pidió tranquilidad y reiteró que el documento tiene que pasar por el Congreso.
La rectora de la salud en Colombia le dijo a este medio que el equipo del Ministerio de Salud y Protección Social aún está trabajando para terminar el articulado de la Reforma a la Salud que se presentará este año.
En ese sentido, Corcho pidió tranquilidad, y reiteró que el documento en cuestión tiene que pasar por el Congreso de la República, que es el escenario público donde se debe dar este debate y su concertación.
Asimismo, frente a los rumores que han circulado sobre una supuesta fecha de radicación del proyecto de ley, la ministra manifestó que esta aún no ha sido fijada.
Sin embargo, en una entrevista concedida a EL TIEMPO recientemente, la funcionaria ya había resaltado los pilares de esta reforma. Estos son los puntos claves que Corcho anunció a ese diario:
1. La Atención Primaria en Salud (APS). Este sería el eje fundamental dentro del sistema sanitario. Con base en esto se podrá dar y fortalecer el modelo preventivo y predictivo lanzado por el presidente Petro en Aracataca, Magdalena, hace algunas semanas.
La intención es fortalecer estos componentes que en la actualidad muestran un desequilibrio a favor de la atención de la enfermedad. El objetivo también es actuar de manera específica sobre los determinantes sociales de la salud, garantizar cercanía de la población con centros de atención y convertir los Centros de Atención Primaria (CAP) en la puerta de entrada al sistema de salud, lo que hoy mayoritariamente se hace por los servicios de urgencias.

Por supuesto, este componente estará articulado con redes integrales e integradas de servicios, en las cuales confluirán hospitales, clínicas, laboratorios y otros prestadores tanto públicos como privados para garantizar la atención oportuna de toda la población.
2. La laboralización y dignificación de trabajadores y trabajadoras de la salud. También como respuesta a la precarización del Talento Humano en Salud (YHS).
Este componente, al igual que otros de estos pilares, están contenidos en la Ley Estatutaria de Salud 1751, que, como guía y mandato, tiene que avanzar y mejorar consecuentemente la calidad en la atención de toda la población.
3. Un sistema de información público transparente, para conocer el flujo de los recursos del sistema y poder tomar decisiones de política pública.
Con este punto se busca compensar una de las grandes falencias del sistema de salud, como lo es la fragilidad en sus sistemas de información y la desarticulación de los mismos, lo que impide de manera práctica fundamentar argumentadamente la génesis de programas, y la cualificación y cuantificación real de indicadores y desenlaces en salud.
De igual forma, se busca saber de primera mano dónde están y cómo se utilizan todos los recursos públicos desinados a la salud.

4. La superación de la intermediación financiera del sistema. Esto, según la ministra, para que el pago a prestadores de servicios tanto públicos como privados sea oportuno, se minimicen las deudas, se aclaren las cuentas y de la misma forma evitar con esto barreras de acceso, cierre de servicios o bloqueos en la atención.
5. Una política de ciencia, tecnología e innovación, que incluye una política de fortalecimiento del THS, además de una política farmacéutica que favorezca a la autonomía sanitaria del país.
De acuerdo con la ministra Corcho, cada uno de estos puntos estará redactado en un articulado que, insiste, será dado a conocer de manera oportuna.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023
El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.
En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS