Sadensa
Soluciones Administrativas en Salud

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno Petro se dio a conocer el pasado 15 de noviembre. El documento recopila los ejes centrales y los mecanismos de acción para su cumplimiento, para los que se contempla una inversión de $1.048,2 billones por los próximos cuatro años y así fortalecer a Colombia como potencia mundial de la vida.

“cuenta con la participación de todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”

A nivel general, el documento busca la armonía entre el Presupuesto General de la Nación (PGN), el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), y los recursos de los municipios y de los departamentos.

“Entes territoriales asumirían funciones de las EPS” – Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

Abren investigación al Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos

Ante la reciente alerta de las EPS sobre el desabastecimiento de medicamentos y pese a la respuesta del Minsalud sobre el tema, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible incremento de la morbimortalidad en el territorio nacional como consecuencia de este fenómeno.

Reforma de la salud sería viable a nivel fiscal gracias a la tributaria

Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.

El papel de la Nueva EPS con la reforma a la salud: ¿tiene recursos?

Las preguntas acerca de este nuevo modelo han revelado una realidad: el contraste con el sistema de salud vigente creado por la ley 100 a comparación del nuevo paradigma que plantea el presidente Gustavo Petro tiene numerosos puntos encontrados: la infraestructura, la cobertura, la capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.

¿Se avecina la liquidación de Asmet Salud EPS?

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) entregó información actualizada sobre los indicadores financieros, administrativos, jurídicos y técnico-científicos de la EPS Asmet Salud, la cual se encuentra bajo vigilancia especial desde diciembre de 2018. En la actualidad, la entidad cuenta con 2 millones afiliados (aproximadamente) en 12 departamentos

$5.800 millones de multa a la EPS Sura por restringir acceso a los servicios de salud

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) multó a la EPS Sura con 5.800 millones de pesos, equivalentes a 5.000 salarios mínimos, tras comprobar que restringió el acceso a los servicios de salud de una usuaria de 75 años en condición de discapacidad, residente en Barranquilla y que tiene diagnosticadas múltiples patologías neurológicas que afectan su movilidad y su calidad de vida porque requiere de cuidados especiales.

Así sería la transición al sistema de salud que plantea la reforma

Una de las reformas más importantes del gobierno de Gustavo Petro ya llegó al Congreso. Se trata de la reforma a la salud. Un proyecto que ha sido ampliamente debatido y criticado por la opinión pública.
El proceso comprende nuevas funciones para entidades prestadoras de servicios de salud y funciones extraordinarias para el Presidente.

Reforma a la salud: estos son los otros proyectos de ley radicados

En días pasados, se radicó la propuesta de reforma a la salud del Gobierno Nacional, articulado que se mantiene en el centro del debate sectorial. Sin embargo, también se radicaron ante el Congreso de la República otros proyectos de ley centrados en el sistema de salud colombiano que ameritan ser revisados y conocidos.

Las EPS sí se acaban – Proyecto de Ley que transforma al sistema de salud

Acabamos de conocer los contenidos del articulado de la reforma al sistema de salud que impulsa el ministerio de salud y protección social y queremos poner a su alcance estos textos definitivos que han sido radicados ante el congreso de la república para que inicie efectiva y responsablemente el debate.

La participación ciudadana es parte del resultado de los diálogos regionales vinculantes, espacios que se han desarrollado en 573 municipios, con la asistencia de más de 81.000 personas, quienes han aportado 14.383 necesidades de cambio y 22.945 propuestas para las estrategias gubernamentales. De acuerdo con las autoridades gubernamentales, se trata del primer PND que “cuenta con la participación de todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”.

Modelo de salud preventivo y predictivo

En lo que respecta al sector salud, el PND da nuevas luces sobre el futuro del sistema de salud de Colombia, bajo un modelo predictivo y preventivo basado en la Atención Primaria en Salud (APS) con gobernanza, interculturalidad, participación vinculante y descentralizada para así garantizar servicios integrales de salud en promoción, prevención, atención, rehabilitación y paliación sin ninguna discriminación, articulado con el sistema de cuidado, tema que se aborda más adelante en este artículo.

Para que la APS tenga los resultados esperados, los servicios de salud serán redirigidos según varios criterios, entre los que se encuentran: la creación de equipos interdisciplinarios territorializados permanentes y sistemáticos; redes integrales o integradas territoriales de salud confirmadas por hospitales públicos, prestadores privados y mixtos que garantizan servicios con calidad, oportunidad y pertinencia, fortaleciendo el hospital público; recuperación, fortalecimiento y modernización de la red pública hospitalaria en todo el país en particular en las zonas rurales y urbanas con baja cobertura de servicios de salud bajo un plan maestro; política integral de trabajo digno y decente para el personal de la salud en todos sus niveles y áreas del conocimiento.

Se desarrollarán herramientas de predicción para identificar zonas y territorios en riesgo de presentar eventos en salud pública tomando como base los determinantes sociales, con el fin de apoyar la priorización de la intervención territorial de los equipos APS y la oferta social para promover entornos saludables e inclusivos, se lee en el Plan Nacional de Desarrollo

SOLUCIONES PARA EL SECTOR SALUD (1)

Para fortalecer la gobernanza, el Plan Nacional de Desarrollo plantea una serie de estrategias, de las que se destacan especialmente:

      • Desarrollar la dimensión de Gobernanza multinivel a través de los Consejos de Salud a nivel nacional y territorial, el fortalecimiento de la rectoría del Sistema de salud, de la ADRES, del Invima y del Sistema de Inspección Vigilancia y Control.
      • Promover la participación y movilización social para la democratización y recuperación de la confianza en el Sistema de Salud.
      • Fortalecer el sistema de vigilancia en salud pública y vigilancia sanitaria con enfoque territorial.
      • Desarrollo de un Sistema de información único e interoperable que permita la articulación de todos los sectores, componentes y niveles territoriales del sistema de salud.
      • Profundizar en la salud digital para contribuir al acceso efectivo en salud, esto incluye la apropiación de tecnologías de información en el ecosistema sanitario, desde aplicaciones y servicios digítales, así como la “infraestructura”, entendida como el desarrollo y adopción de sistemas y componentes de TIC, con interoperabilidad, estándares de salud y ciberseguridad.

El PND también hace mención al saneamiento de cartera dentro del sector salud, uno de los mayores problemas de la actualidad. Para dar una solución efectiva, se propone desarrollar una central de datos que articule los sistemas de información, a nivel territorial, conformando información robusta para verificar el pago de los recursos de salud unificados, con seguimiento en tiempo real y permitiendo el saneamiento de las cuentas para que la reforma a la salud se plantee con cuentas saneadas.

Debemos avanzar como país en la garantía del goce efectivo del derecho fundamental de la salud, de forma integral y universal; basado en un modelo de salud predictivo y preventivo que no permita que en el país se presenten muertes prevenibles.

Uno de los grandes pilares del Plan Nacional de Desarrollo centra su atención en la seguridad humana y la justicia social, apartado que reúne a varias de las problemáticas sociales que han aquejado al país durante décadas y a las que no se han dado soluciones duraderas en el tiempo. Dentro de las estrategias se encuentra la creación de un sistema de protección social universal y adaptativo, la protección de la vida y el control institucional de los territorios y la justicia para el cambio social.

DOCTOR COLOMBIA HISTORIA CLINICA DIGITAL (1)

El sistema de protección social será un sistema adaptativo de respuesta rápida a las situaciones que ponen en riesgo la vida de los habitantes del país, incluyendo crisis de salud pública, eventos que reduzcan el ingreso laboral y riesgos asociados a fenómenos naturales. Para ello, el PND se propone:

      • Programa de ingreso básico.
      • Estrategia de acompañamiento a hogares de extrema pobreza.
      • Ampliación de protección económica en la vejez.
      • Esquema de protección al desempleo.

Implementación de un sistema de cuidado

En el mismo rubro, otra de las grandes estrategias es la implementación de un sistema de cuidado para la vida y la paz, a partir de un enfoque de derechos, étnico-racial, territorial, de género, de curso de vida y de discapacidad, priorizando a aquellas personas con los mayores niveles de dependencia, pobreza y vulnerabilidad económica. El sistema estará coordinado por la Vicepresidencia de la República y hará parte del sistema de protección social.

El sistema de cuidado tendrá como referente la Política Nacional de Cuidado, en la que quedará consignado el modelo operacional en las principales ciudades, ciudades intermedias y zonas rurales, teniendo en cuenta las capacidades de las entidades territoriales y la participación de la ciudadanía. En la referida política también se definirán los siguientes aspectos fundamentales desde la perspectiva de la salud pública:

      • El esquema y las fuentes de financiamiento del Sistema de Cuidado.
      • Las responsabilidades y roles de las entidades que integran el Sistema de Protección Social para la provisión de servicios sociosanitarios y para la garantía, calidad, supervisión y fiscalización de los servicios.
      • Los modelos de atención según enfoque étnico-racial, territorial, de género, de curso de vida, diferencial y de discapacidad.

Además de lo anterior, se adoptarán estándares de calidad y criterios de habilitación asociados para la prestación de servicios de cuidado (requisitos que deberán ser aprobados desde la Comisión Intersectorial de la Política Nacional de Cuidado).

Según el Plan Nacional de Desarrollo presentado, las canastas de servicios en salud serán definidas de acuerdo con los resultados de un instrumento oficial que medirá los niveles de dependencia de la población. No obstante, para los cuidados de larga duración se “focalizará la población más dependiente y a su vez más vulnerable económicamente en el marco de la protección social a partir de criterios de ingreso y progresividad”.

AVISO DE PRIVACIDAD

El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:

El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:

La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.

2. DERECHOS DEL TITULAR:

Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:

  • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
  • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
  • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
  • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.

3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO

El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

SADENSA NOTCIAS

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus

El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

leer más
Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

leer más
Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¡Cordial Saludo! Gracias por contactarnos. Bienvenido a SADENSA empresa líder en SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR SALUD.

Déjenos su mensaje y un colaborador se pondrá en contacto con usted.