La emergencia sanitaria en Colombia terminó después de 830 días, lo que significa que desde ahora el Covid-19 será tratado como una enfermedad contagiosa y se desactivarán los protocolos y algunas medidas instaladas por el Gobierno para hacerle frente al virus.
Además del cese en los giros de algunos subsidios, también desaparecerá la figura de “activos por emergencia” que mantuvo a cerca de 2.5 millones que perdieron su empleo y capacidad de pago por la contingencia sanitaria, afiliadas al régimen contributivo en salud.
Opciones de los activos por emergencia sanitaria
Teniendo en cuenta que todos los colombianos tienen derecho a la salud y por tanto a estar afilados a una EPS ya sea del régimen contributivo o subsidiado es necesario saber que pasará con esta población. Según ACEMI son solo cuatro las posibles opciones:
1. Afiliación de oficio. Con el solo hecho de pedir ser encuestado y clasificado en el Sisbén, el usuario tiene derecho a ser afiliado de oficio por cuatro meses al régimen subsidiado, mientras se conoce la categoría.
2. Afiliación al régimen subsidiado. Muchos de los usuarios activos por emergencia han ido solicitado ante el ente territorial (alcaldías) la encuesta del Sisbén, que de acuerdo al puntaje (categorías A, B y C) les da automáticamente el derecho a ser afiliados al régimen subsidiado.
3. Contribución Solidaria. Recientemente el Gobierno habilitó la denominada Contribución Solidaria, un modelo en el que se financia con recursos públicos parte de la afiliación, lo que les permite a núcleos familiares, por ejemplo de cuatro personas, estar cobijados en salud con aportes que van desde 8 mil a 30 mil pesos mensuales.
4. Beneficiarios del régimen contributivo. Las personas que tengan un miembro de su núcleo familiar en el régimen contributivo pueden solicitar ser afiliadas como beneficiarias de acuerdo con las normas.
5. Afiliación como independiente. Las personas pueden afiliarse al Sistema de Salud bajo la modalidad de independiente, acorde con ciertos requisitos.

Sobre el número de afiliados que pasan de ‘activos por la emergencia sanitaria’ a cualquiera de estas modalidades, la presidente ejecutiva de Acemi, Paula Acosta afirmó que se está “consolidando, ya que durante este mes se han observado cambios importantes de la población”.
Finalmente, Acosta invitó a los usuarios que hacían parte de este mecanismo temporal por la emergencia sanitaria, y que no han definido su situación, a acercarse a las alcaldías para solicitar ser encuestados o reanudar su afiliación en el régimen contributivo.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.