En junio pasado se expidió un decreto para que todos los actores del sector salud ajusten sus sistemas y los conecten a una sola base en la que puedan ver los antecedentes de todos los pacientes, ¿será posible?
Casi todas las citas médicas inician con las preguntas del doctor al paciente sobre sus antecedentes médicos tanto propios, como de sus familiares cercanos; una información muy valiosa y necesaria para este tipo de actividades, pero que se podría agilizar si cada vez que un doctor inicia su consulta tiene toda la historia clínica de su paciente en la pantalla de su computador. El tiempo que se ahorraría ahondado en los antecedentes podría servir para dedicarle más al motivo de la consulta actual.

Si bien algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS) ya tienen digitalizada gran parte de esta información de cada uno de sus afiliados, cuando alguno de ellos va a una institución de salud que no es de la EPS o entra por el servicio de urgencias deben volver a contar toda su historia clínica.
“Si bien el decreto es apenas de junio y lo estamos procesando, lo importante es empezar con la implementación de los programas temprano, para que no esté todo el sector en el mismo proceso faltando un mes para su entrada en vigencia”
Para corregir esa situación desde hace más de 15 años viene desarrollándose en el país el llamado modelo de interoperabilidad en un trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud y de las TIC. La idea es garantizar a los ciudadanos acceso a la información en salud y compartirla con los prestadores, aseguradores y demás actores del sistema. Sin embargo, el proceso va lento.

Aunque ya muchas historias clínicas están digitalizadas, aún no hay interoperabilidad para que las distintas entidades accedan a los antecedentes del paciente al momento de brindar tratamiento y atención. «La solución ha sido imprimir la historia clínica, retrocediendo 20 años ante la meta de brindar un mejor servicio», dice Gustavo Torres Becerra, director de la Vertical Salud de la firma colombiana de software Digital Ware.
El Ministerio de Salud, mediante la Resolución 866 de junio de 2021, estableció que la historia clínica interoperable solo tendrá que incluir datos clínicos relevantes del paciente divididos en cuatro grandes bloques compuestos por la identificación del paciente, la relación con la atención, el uso de las tecnologías en salud y los resultados. Se decretó también que los actores del sector salud deberán ajustar sus sistemas de información a los que se defina en el Ministerio del ramo y luego contarán con 6 meses para integrarlos e interoperarlos.
Servicios ciudadanos
La historia clínica interoperable forma parte de un paquete de servicios ciudadanos digitales que fueron regulados por el Gobierno el año pasado, pero que además vienen con nuevas obligaciones derivadas de la responsabilidad de custodiar todos los datos personales.
Lo que sigue es establecer el formato que se va a usar para que todos los actores del sistema lo adopten. Este debe ser un desarrollo tecnológico, cuyos pliegos podrían quedar en pausa por la Ley de garantías, pero que al mismo tiempo cada vez se vuelve más necesario a medida que un número creciente de servicios se digitalizan en el país.
Becerra, de Digital Ware, firma que ya vende softwares hospitalarios en Colombia, Ecuador y Chile, dice que esta implementación puede ser costosa organizacionalmente, mientras todos se adaptan al sistema, pero no económicamente, pues Colombia tiene numerosos productores de software, que podrán hacer el programa más accesible. De hecho, por esa misma razón los softwares hospitalarios son más baratos en Colombia que en el resto del vecindario.

“Si bien el decreto es apenas de junio y lo estamos procesando, lo importante es empezar con la implementación de los programas temprano, para que no esté todo el sector en el mismo proceso faltando un mes para su entrada en vigencia”, explica este experto y agrega que a la historia clínica interoperable no solo tendrán acceso las grandes entidades de salud, sino también los médicos independientes y los regímenes especiales. El encargado de vigilar su cumplimiento será la Superintendencia de Salud.
Becerra también dice que en el software que se escoja será clave que permita agregar nuevos campos de información, dado el constante cambio de normas que vive el sector salud colombiano. Señala, sin embargo, que el país en su conjunto no está tan rezagado en digitalización, pues en 65 por ciento de las entidades privadas ya se tiene implementado, así como en 450 hospitales públicos, pero todos en las grandes ciudades, a nivel rural el atraso es gigante.

No obstante, la duda que queda es que, si el país no ha podido con los certificados digitales de vacunación contra la covid, ¿Qué se podrá esperar de toda la historia clínica?
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.