De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.
La gravedad de la problemática radica, entre otras cosas, en el cálculo de la UPC; pues se evidenciaron graves problemas en la metología, lo que generado una subestimación notable en los costos. Según los expertos, este fenómeno se presenta por la desactualización de los datos usados, pues corresponden a información de dos años atrás. Es decir, no corresponden con la realidad nacional.
“Variables como la inflación, el número de personas compensadas en el sistema, la estimación de otros ingresos (copagos, cuotas moderadoras, alto costo) han sido sobreestimadas lo que deja un hueco financiero”. Adicionalmente, el cálculo de la UPC no incluye las innovaciones tecnológicas (como nuevos tratamientos y medicinas), ni el encarecimiento de los servicios de salud.
Para ACEMI, el problema de la sostenibilidad financiera también obedece a que, “los ingresos se suponen mayores a los que efectivamente se reciben, pueslas cifras usadas en materia de inflación, número de personas, copago y cuotas moderadoras y atención de pacientes de alto costo se sobreestiman”.
De hecho, en la presentación del estudio, se indicó que el déficit por UPC de los últimos 12 años asciende a $15.8 billones, de cumplirse con la disposición que señala un 10 % de la UPC para gastos de administración. Y, solo en 2 de los 12 años revisados, se acercó la proyección a la realidad en cuanto a que las EPS tuvieran un 10 % de la UPC para gastos administrativos.
Además de lo anterior, en el estudio se identificó que desde 2015, han tenido un gasto administrativo del 8%, por debajo del 10%, porcentaje establecido por la normatividad vigente. “En los 2 últimos años, la situación se ha visto agravada por los mayores costos en la prestación de servicios de salud asociados a mayores frecuencias de uso de los afiliados, traslados de poblaciones de EPS liquidadas, incremento de consultas como consecuencia de la pandemia (long-covid), incertidumbre generada por las reformas a la salud y mayor dispensación de medicamentos”.
No menos preocupante es la siniestralidad. Este indicador supera el 100%, el gasto administrativo es cubierto con el patrimonio de las EPS. Es decir, los ingresos no logran cubrir los costos de la atención en salud, los cuales se pagan con patrimonio de las EPS.

Adición presupuestal, la propuesta de las EPS para superar el déficit
Tras conocerse los resultados del estudio y en el marco del debate de adición presupuestal, ACEMI remitió una carta al Congreso de la República para considerar el incremento de los recursos del sector salud y superar la desfinanciación actual.
En su comunicación, ACEMI solicitó $10,45 billones en recursos adicionales para garantizar el cierre financiero del sistema este año: $3,1 billones para gastos en salud; $3,4 billones para cubrir deudas atrasadas y $3,9 billones para presupuestos máximos, es decir, para tecnologías y tratamientos novedosos que no están en el Plan de Beneficios.
De acuerdo con el gremio, mensualmente se ejecutan cerca de $250 mil millones, lo que supone que en julio se agote el recurso disponible, que para 2023 fue de $1,7 billones. “La totalidad de recursos del aseguramiento está financiando el costo de servicios sanitarios sin que queden recursos para la gestión administrativa, que debe ser asumida con cargo al patrimonio de las EPS”, dice la carta.

AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023
El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.
En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS

Minsalud destinará $3.5 billones para mejoramiento de hospitales públicos
Durante una audiencia pública realizada en la sede de la Universidad del Tolima, el Ministerio de Salud (Minsalud) anunció que destinará $3.5 billones para fortalecer varios hospitales públicos del país, monto del que la cartera sanitaria asumirá la deuda con vigencias futuras.