Este 3 de noviembre, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó el programa preventivo y predictivo de salud, iniciativa que será el estándar a seguir durante los próximos años y que se concentrará en la prestación de servicios de salud en los territorios, siendo su principal objetivo la superación de brechas de acceso, mediante la identificación de factores de riesgo que faciliten la prevención de enfermedades.
En SADENSA estuvimos acompañando el lanzamiento del programa en compañía de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia
#AEstaHora acompañamos el lanzamiento del Programa Preventivo y Predictivo de Salud promovido por
cuyo propósito es fortalecer la Atención Primaria en Salud, promover acciones de prevención entre la población y discutir los determinantes sociales de la salud.
En distintas oportunidades, la titular de la cartera de salud, Carolina Corcho y sus viceministros, Jaime Urrego y Luis Alberto Martínez se han referido a la intervención de los determinantes sociales (alimentación, acceso a agua potable, saneamiento básico) como otro de los propósitos, teniendo en cuenta el impacto que generan sobre el estado de salud de la población.
“En Colombia hay 450 municipios que no tienen un solo servicio de salud en zonas rurales. El desafío es que el sector salud tenga una respuesta efectiva, y que recuperemos infraestructuras y dotación”, mencionó el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego durante la Feria de la Equidad, espacio en el que se ofertaron gratuitamente servicios de pediatría, salud oral, medicina interna, nutrición, vacunación PAI y covid, medicina general, citología y ginecología.
Además, “el programa preventivo y predictivo busca que cerca de 20 millones de colombianos, que tienen graves problemas de acceso a servicios de salud, en zonas rurales y en barrios populares, puedan recibirlos”, añadió el viceministro en declaraciones previas al lanzamiento oficial.
En el lanzamiento del programa preventivo y predictivo de salud territorial, también participó el presidente Gustavo Petro, quien se refirió al sistema de salud público como uno sustentado en el derecho y el cual fue implementado inicialmente en la ciudad de Bogotá, cuando el mandatario se desempeñó como alcalde de la capital del país.
“Cuando la salud se transforma en un mercado, entonces tiene un precio, oferta de servicios, máquinas, especialistas, servicios de alta gama. El eje central de un sistema de salud no puede girar alrededor de un negocio”
Al mismo tiempo, el presidente Petro hizo referencia a las estadísticas nacionales y a la comparación con otros países como un indicador de los resultados reales del sistema de salud de Colombia, a pesar de su reconocimiento como uno de los mejores del mundo. Tomando los datos de la OCDE, se refirió a los datos en mortalidad por cáncer de mama, mortalidad materna y perinatal como ejemplo de los fallos del sistema vigente.
Estos son los aspectos definitivos del programa preventivo de salud territorial
Bajo la premisa, ‘Convertir a Colombia en potencia mundial de la vida’, el nuevo modelo integra una serie de programas interrelacionados, cuyo diseño e implementación es participativo y que seguramente requieren modificaciones en términos de política pública (orden normativo, técnico y financiero). Por ello, en el lanzamiento se especificó que se presentaría lo equivalente a la primera etapa.
Dentro de los programas que abordará la iniciativa sectorial se destaca implementación de equipos médicos interdisciplinarios territoriales-EMIT; la recuperación de los hospitales públicos y su integración a redes integrales e integradas de salud con centros de atención primaria en todo el país. “El sistema de salud tiene que volver a la prevención”, afirmó la ministra en su intervención.

El programa preventivo inicia con 1.007 equipos de médicos y de personal de la salud, reconociendo los saberes ancestrales, como señaló la ministra Carolina Corcho y recuperando la figura del promotor de la salud a nivel nacional; número que se espera aumentar hasta 20.000 y que requerirá una inversión de $ 5 billones, una ambiciosa partida presupuestal para dar alcance a las acciones específicas en los territorios.
Cabe señalar que este proyecto gubernamental comienza en 13 municipios que han mostrado sus experiencias en salud pública y que, según los resultados compartidos, han logrado importantes avances. Pero adicionalmente, contará con acciones dirigidas a “rescatar la misión médica, proteger al personal de la salud en todos los rincones del territorio nacional. Es prioridad que sus vidas sean cuidadas para que puedan cuidar la vida de todos”, mencionó la titular de la cartera sanitaria.
“El sistema de salud tiene que generar vida. Si genera vida tiene que ser un derecho, si genera muerte es un negocio”, puntualizó el presidente Gustavo Petro al cierre del lanzamiento del programa preventivo y predictivo de salud territorial.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.