El Ministerio de Salud expidió la Resolución 1092 de 2022 sobre la adopción de la Política de Relacionamiento con el sector privado, con el fin de impulsar su participación a la satisfacción de necesidades públicas en materia de salud. Esta estrategia propuesta por el gobierno nacional busca afianzar un marco institucional que oriente y dinamice un relacionamiento eficaz y articulado sustentado en la transparencia, confianza y buena fe, orientado al mejoramiento de la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y sostenibilidad del sistema.
Para las autoridades nacionales en salud, en Colombia es necesario implementar mecanismos que involucren a los actores de distintos sectores en la satisfacción de las necesidades públicas. En ese sentido, la resolución se entiende como un documento orientador para facilitar la formulación de de planes, programas, estrategias, proyectos y acciones en salud bajo un esquema colaborativo, multiactor e innovador.
La Política de Relacionamiento está sustentada por varios objetivos, entre los que se destacan la construcción de estrategias para dinamizar alianzas; definir mecanismos de identificación de líneas estratégicas para la generación de alianzas con el sector privado; definir una ruta para la alineación y articulación de los proyectos con el sector privado a las prioridades del sector salud que permita sistematizar y estructurar el proceso de identificación, formulación, implementación y seguimiento de iniciativas de cooperación; fortalecer los mecanismos de gestión, monitoreo y seguimiento de los proyectos que se implementen con el sector privado mediante la formulación de indicadores y la gestión del riesgo de acuerdo con las guías y lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.
De acuerdo con la resolución, las autoridades en salud contarán con una serie de herramientas para llevar a cabo acciones específicas encaminadas a las mejoras en el relacionamiento con el sector privado, enfocadas en múltiples áreas:
- Creación de un Manual de Buenas Prácticas que permita identificar y sistematizar proyectos innovadores y con buenos resultados desarrollados entre el sector salud y el sector privado para su difusión y réplica.
- Adopción un procedimiento claro y eficiente para la gestión de las donaciones dirigidas al Ministerio de Salud y Protección Social siguiendo la normativa que regula la materia.
- Emisión de las certificaciones correspondientes a los proyectos que cumplan con las condiciones establecidas en artículo 138 de la Ley 2010 de 2019 y el decreto reglamentario 1651 de 2021 para efectos de la expedición del Certificado de Utilidad Común — CUC.
- En materia de gestión del conocimiento, establecimiento de mecanismos de producción conjunta de nuevos saberes y conocimiento alineados con la línea de Gestión de Conocimiento del Plan Decenal de Salud Pública.
- Desarrollo de herramientas tecnológicas que permita el registro y monitoreo de proyectos con el sector privado, alineado a los mecanismos de control definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Así será la hoja de ruta para la implementación de alianzas según la Política de Relacionamiento con el sector privado:
La Resolución 1092 de 2022 presenta a los interesados el proceso que se seguirá para la generación de alianzas con el sector privado, el cual consta de ocho fases: Fase I ‘Definición de líneas estratégicas’; Fase II ‘Análisis e identificación de oportunidades de colaboración’, Fase III ‘Mapeo de socios’, Fase IV ‘Negociación y Formulación de iniciativas’, Fase V ‘Herramientas de formalización’, Fase VI ‘Implementación’, Fase VII ‘Seguimiento y monitoreo’, Fase VIII ‘Cierre y balance del proyecto’.

Para llevar a cabo la Fase I ‘Definición de líneas estratégicas’, se deberá consultar a las direcciones técnicas y a la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales — OAPES, así como con actores del sector privado que se estimen pertinentes, teniendo como marco de referencia el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Decenal de Salud Pública – PDSP y la Estrategia de Cooperación y Relaciones Internacionales del sector salud 2022-2031. Cabe anotar que líneas estratégicas deberán ser aprobadas por el Comité Directivo del Ministerio de Salud y Protección Social.
En la Fase II ‘Análisis e identificación de oportunidades de colaboración’, el Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales — GCRI, en el proceso de implementación de la Estrategia de Cooperación y Relaciones Internacionales 2022-2031, liderará periódicamente un ejercicio participativo de análisis e identificación de oportunidades de colaboración que puedan ser desarrolladas bajo esquemas de relacionamiento estratégico con el sector privado.

En el análisis se deberán revisar los siguientes elementos: tipo de necesidad, alcance de la necesidad, monto necesario para cubrir la necesidad, plan de trabajo e indicadores y metas propuestas.
La Fase III ‘Mapeo de socios’ se refiere a la búsqueda y mapeo estructurado del sector privado, que comprenda todos los actores que desarrollan proyectos de desarrollo en salud (fundaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones privadas internacionales, filantropía internacional) y su oferta social dirigida hacia el sector salud.
Para la Fase IV ‘Negociación y Formulación de iniciativas’, la formulación y negociación de las iniciativas será desarrollada por el área técnica respectiva, con el acompañamiento y bajo coordinación del GCRI. En el proceso de formulación, las condiciones y variables deberán ser sustentadas en documentos idóneos dependiendo de la modalidad de formalización adecuada, la adopción de indicadores y metas cuantificables y verificables.
En la Fase V ‘Herramientas de formalización’, se podrán utilizar los mecanismos vigentes en la legislación colombiana, aunque el Ministerio de Salud destaca los Memorandos de Entendimiento, cartas de intención, donaciones, alianzas público-privadas y convenios de colaboración y asociación.
La Fase VI ‘Implementación’, según la Política de Relacionamiento, deberá ser documentada mediante la adopción de instrumentos de planeación y seguimiento. Por su parte, la Fase VII ‘Seguimiento y monitoreo’ se establecerán mecanismos de gobernanza con funciones para el seguimiento y monitoreo de las actividades, cronogramas y resultados.
El cierre de la iniciativa -Fase VIII- significa la finalización de cada una de sus etapas. Es decir, supone la aceptación de los productos acordados y la verificación del cumplimiento del objetivo y el logro de los resultados propuestos al inicio del proyecto.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.