La ministra de Salud, Carolina Corcho, se refirió a las denuncias que en los últimos días realizó la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral —Acemi—. En ellas, señalaron que el Gobierno nacional les debe 2.6 billones de pesos por concepto de atenciones médicas prestadas fuera de los planes complementarios.
“El gobierno ha dispuesto importantes recursos para adición presupuestal, y ha logrado el incremento real más importante de la UPC en 16,2 para ambos regímenes —contributivo y subsidiado—”
Paula Acosta, presidenta de esta agremiación, le aseguró a El Tiempo el pasado martes 3 de enero que el Gobierno tiene deudas incluso desde 2021.
“Hasta el pasado 30 de diciembre, estábamos pendientes de las resoluciones que debe expedir el Ministerio de Salud y Protección Social para reconocer las deudas por concepto de las prestaciones y atenciones que se hacen por fuera del plan de beneficios y que no se cubre con cargo a la UPC. Según las cuentas de Acemi, estas deudas ascienden a 2,6 billones de pesos”, sostuvo Acosta.
Sobre esto, la jefa de la cartera de Salud y Protección Social manifestó sentirse sorprendida, y en diálogo con W Radio, indicó que esos pagos están contemplados en la adición presupuestal de la reforma tributaria aprobada a finales del año pasado. Sumado a eso, aclaró que esa entidad mantiene permanentes conversaciones con las EPS.
“Hasta el pasado 30 de diciembre, estábamos pendientes de las resoluciones que debe expedir el Ministerio de Salud y Protección Social para reconocer las deudas por concepto de las prestaciones y atenciones que se hacen por fuera del plan de beneficios y que no se cubre con cargo a la UPC»
“El Gobierno se ha venido reuniendo con presidentes de las EPS, desde octubre más de cuatro reuniones, para analizar una solución a la problemática”, le dijo Corcho al medio citado. Además, advirtió que en 2022 la Superintendencia Nacional de Salud recibió más de un millón de quejas, de las cuales 350.000 eran de “personas suplicando por sus vidas”.

La ministra también sostuvo a través de su cuenta de Twitter que entre las EPS que fueron liquidadas y las que están en proceso de liquidación le deben a clínicas y hospitales 33 billones de pesos y que el déficit actual es de 16.6 billones. También expuso que “El gobierno ha dispuesto importantes recursos para adición presupuestal, y ha logrado el incremento real más importante de la UPC en 16,2 para ambos regímenes —contributivo y subsidiado—”.
En ese sentido, Corcho manifestó en la emisora mencionada que hay un problema en el modelo actual del sistema de salud, sustentado en que cuando inició había 150 EPS. “La ciudadanía colombiana no se merece que sigamos liquidando estas EPS”, añadió, y en ese orden dio a conocer que le ha propuesto a “las buenas EPS” ser prestadoras de salud y puso como ejemplos los casos de Sanitas (que cuenta con la Clínica Colombia), y Sura “que también tiene su infraestructura”.
Esa deuda que tienen las EPS con clínicas y hospitales del país la había dado a conocer la Supersalud en octubre del año pasado. Sobre esa cifra, el líder de esta entidad, Ulahí Beltrán, manifestó su preocupación al indicar que había una preocupación evidente “por el incumplimiento en los pagos por parte de las administradoras de recursos y que tiene en crisis al sector prestador de servicios, tanto público como privado”.
Incluso, advirtió que el problema es más grave de lo que parece, pues el nivel de deudas haría que las clínicas no puedan seguir con sus obligaciones ante las EPS”.

AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Extienden medida especial a Savia Salud
La Superintendencia Nacional de Salud extendió por 6 meses, la medida de vigilancia especial que actualmente cursa sobre la EPS Savia Salud y le ordenó poner en marcha 15 órdenes para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención en salud de los más de 1.6 millones de afiliados, concentrados en el departamento de Antioquia.

Estas son las EPS que están en riesgo financiero, según la SuperSalud
El ente de control enlistó siete prestadoras de salud que están bajo medida de vigilancia, programa de recuperación o toma de bienes y posesiones.
Según la Superintendencia de Salud, en este momento, funcionan en el país 28 entidades prestadoras de salud (EPS).

Reforma a la salud: la ministra Carolina Corcho escribió un texto aclarando los puntos principales
Uno de los temas que más ha generado debates en las últimas semanas es la reforma a la salud. Argumentos a favor y en contra vienen, unos análisis coinciden en que se necesita más claridad y otros en que la propuesta ha sido poco discutida. Contrario a este cúmulo de argumentos, la ministra Carolina Corcho, escribió que si han propiciado encuentros de diferentes niveles.