Durante una audiencia pública realizada en la sede de la Universidad del Tolima, el Ministerio de Salud (Minsalud) anunció que destinará $3.5 billones para fortalecer varios hospitales públicos del país, monto del que la cartera sanitaria asumirá la deuda con vigencias futuras.
“El sistema de salud concentró la oferta y la prestación de servicios en las grandes ciudades y en ciertas zonas de las grandes ciudades. Como una pedagogía sobre este tema, el sistema de salud tiene una financiación completamente pública”
Al respecto, la Dra. Carolina Corcho, titular del Ministerio de Salud reconoció que la atención en varias áreas del país recae enteramente sobre la red pública, lo que obliga a la toma de medidas para garantizar el derecho a la salud de la población. Como explicó la ministra, en más de cien municipios ni siquiera se prestan servicios de urgencias, resultado de la inequidad estructural que se presenta en el sistema.
“El sistema de salud concentró la oferta y la prestación de servicios en las grandes ciudades y en ciertas zonas de las grandes ciudades. Como una pedagogía sobre este tema, el sistema de salud tiene una financiación completamente pública”, aseguró la titular del Minsalud, quien citó a la Ley 100 de 1993 frente a los lineamientos establecidos para este ámbito:
“la financiación se hace con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y parafiscales de aportes de cotizaciones de trabajadores y de empresarios. Es decir, es un sistema financiado por la gente y esos recursos son recursos públicos de destinación específica de acuerdo con la Corte Constitucional”.
La ministra Corcho también se remontó al inició de la delegación de la administración de los recursos de la salud, labor que recayó sobre 150 particulares para un único sistema. “A lo largo de tres décadas se hicieron inversiones para construcción de hospitales, camas hospitalarias. El problema es que esto se concentró en algunas zonas del país, y el resto de la sociedad, 17 millones de la Colombia profunda, quedaron en la nada”, señaló.

Rentabilidad financiera, una de las falencias del sistema: Minsalud
En esta audiencia pública, la máxima representante del Minsalud aprovechó el espacio en la Universidad del Tolima para hacer mención sobre la rentabilidad financiera del sistema. En ese sentido, indicó que, aunque ésta es una de las bases, lo cierto es que en el país muchos servicios como las salas de partos, las urgencias o la prevención no son rentables. “Donde no hay rentabilidad financiera no hay oferta de servicios de slaud. ¿Y dónde hay rentabilidad? en las zonas donde se pueda vender medicina prepagada, servicios complementarios”, apuntó.
Además de lo anterior, la titular del Minsalud precisó que la ADRES será desconcentrada, de modo que se especialice como sistema de información en directo, y redireccione con decisión los recursos de manera directa. Las organizaciones a nivel nacional que acompañarán las decisiones lo harán también a través de auditorías y de la observación sobre la regulación tarifarias, que incluye a la industria farmacéutica.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023
El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.
En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS