Las autoridades sanitarias del país consideran que el tapabocas debe usarse por el tiempo que resta de este año y luego se evaluará la situación.
El Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud continúan trabajando en el control de la pandemia del coronavirus en Colombia, para lograr este objetivo se han implementado diferentes medidas sanitarias que evitan la propagación del virus. De acuerdo con el último reporte emitido por la cartera de Salud, en el último día se sumaron 1.646 casos positivos de Covid-19 y 37 personas fallecieron por esta enfermedad. En total, el país acumula 4.978.689 contagios desde la llegada de la pandemia.

Sin embargo, durante las últimas semanas se ha presentado un descenso significativo en las cifras e indicadores relacionados con el coronavirus. Considerando esta situación, las autoridades nacionales, departamentales y municipales han dado apertura a los diferentes planes de reapertura económica que beneficien a los ciudadanos. Aunque para el Ministerio de Salud no deja de ser una preocupación la cantidad de personas que aún son vulnerables frente al virus y por eso se ha determinado mantener de manera obligatoria el uso de tapabocas, por lo menos durante los meses que restan del año.
Viceministro de Salud reitera la importancia del uso del tapabocas
“El tapabocas es la otra medida más efectiva para evitar el contagio y la diseminación del covid-19. Hemos alcanzado importantes coberturas y el Plan Nacional de Vacunación sigue avanzando; sin embargo, debemos recordar que aún existen muchas personas sin vacunar y que las vacunas protegen en forma importante la infección y efectos severos, pero no previene totalmente el contagio”, dijo Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud.
“Cuando hay dos personas con tapabocas, el riesgo de contagio se minimiza ostensiblemente, por eso no es momento de dejarlo, por el contrario, debe seguir obligatorio durante lo que resta del año”
En la intervención del viceministro se citó el ejemplo de otras ciudades del mundo que decidieron prescindir de la medida del uso del tapabocas y en poco tiempo tuvieron que revertir la decisión. Los expertos en Salud de nuestro país consideran que aún es apresurado implementar una acción de este estilo en el país. “Cuando hay dos personas con tapabocas, el riesgo de contagio se minimiza ostensiblemente, por eso no es momento de dejarlo, por el contrario, debe seguir obligatorio durante lo que resta del año”, agregó Moscoso.
En el futuro se estudiará la posibilidad de prescindir del uso del tapabocas
Si se mantienen las estadísticas descendentes en los indicadores relacionados con la pandemia y se acelera el ritmo de vacunación, en el futuro se estaría planteando la posibilidad de retirar el uso del tapabocas y el funcionario público explicó las condiciones que se deben cumplir para que esto suceda. “Si aumentamos las coberturas por encima del 75% con esquemas completos, podremos mirar alternativas distintas en el futuro, por ahora, usar el tapabocas y vacunarnos rápidamente”, indicó el viceministro.

Entre tanto, se espera que durante el mes de octubre continúen llegando nuevas dosis de biológicos para la ejecución del Plan Nacional de Vacunación. El Gobierno Nacional ha realizado esfuerzos por acelerar el ritmo de vacunación en Colombia, a la fecha se han aplicado un total de 44.137.117 dosis de biológicos, de acuerdo con el último reporte que tuvo fecha de corte el 14 de octubre.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.