Por primera vez en 18 años, el valor que se ajustará en la Unidad de Pago por Capitación -UPC- del régimen subsidiado se calculará con información propia de dicho régimen.
“Es preciso resaltar, que para definir la UPC anual se tienen en cuenta factores como el porcentaje de uso de los servicios, los costos, el riesgo de la población afiliada y el riesgo de complicaciones no evitables.»
Por primera vez en 18 años, el valor que se ajustará en la Unidad de Pago por Capitación -UPC- del régimen subsidiado se calculará con información propia de dicho régimen. Recordemos, que la UPC es la prima que el sistema de salud reconoce para garantizar el acceso a los servicios de cada afiliado sin importar su condición.

Este es un avance muy significativo para el sistema de salud colombiano, ya que el ajuste anual a la UPC del régimen subsidiado (que se hace con base en los gastos de uso) se hizo para ambos regímenes con información del régimen contributivo, sin tener en cuenta las variaciones que hay en la población de régimen a régimen.
“Las empresas entregaron nuevamente las bases de datos para los estudios de suficiencia por parte del Ministerio de Salud sobre tecnologías y servicios usados por los afiliados. Este proceso tiene nueve filtros para asegurar la calidad de la información…»
El establecimiento de la nueva metodología se hizo gracias a la calidad de la información que reportaron las EPS del régimen subsidiado y a la claridad del equipo del Ministerio de Salud por lograr contar con la información necesaria.
“Las empresas entregaron nuevamente las bases de datos para los estudios de suficiencia por parte del Ministerio de Salud sobre tecnologías y servicios usados por los afiliados. Este proceso tiene nueve filtros para asegurar la calidad de la información y este año el empeño de cada uno de los equipos técnicos de las empresas se unió a una gran claridad y compromiso del equipo técnico del Ministerio para lograrlo”, dijo Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud.
Es preciso resaltar, que para definir la UPC anual se tienen en cuenta factores como el porcentaje de uso de los servicios, los costos, el riesgo de la población afiliada y el riesgo de complicaciones no evitables. Basados en esta información y a través de un método de cálculo estadístico prospectivo se estima cuál sería el valor de la unidad para atender los servicios que requiera la población afiliada.
“El régimen subsidiado tiene grandes avances en este diciembre. Por un lado, se logra obtener información en cobertura y en calidad suficiente proveniente de la misma atención dada a los usuarios. Esto es muy importante porque tiene reflejo en la información que va a tener en cuenta el Ministerio de Salud para definir la UPC”, indicó Torrenegra.

Dentro de la regulación de la UPC del próximo año se incluirá un incentivo por conservación del estado de salud de pacientes hipertensos, diabéticos y con riesgos de insuficiencia renal. Se espera que el Ministerio de Salud publique en los próximos días el valor de ajuste a la UPC para el régimen contributivo y subsidiado. Este año la UPC tuvo un valor de $829.526 para el régimen subsidiado y $892.521 para el contributivo.
¿Dónde puedo descargar el Certificado Digital de Vacunación?
Se puede descargar en www.mivacuna.sispro.gov.co
“Otro avance es que la metodología de cálculo de esta UPC cambia y se tienen en cuenta aspectos de los usuarios en términos de su salud y enfermedad, qué enfermedades tienen y cuánto vale la atención efectiva de estas enfermedades; y qué viene haciendo cada EPS para poder tener unos pacientes controlados con los indicadores de salud que se requieren. Además, tiene un mecanismo de incentivos basados en una bolsa que está calculada al interior del mismo régimen para personas con las mismas características, las mismas situaciones y que realmente puede ser más justo y equitativo”, concluyó la directora ejecutiva de Gestarsalud.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.