La ministra de salud, Carolina Corcho, señaló que este no es un tema nuevo pues la administración anterior “venía haciendo un trabajo respecto a la problemática”.
“Es un tema que nos preocupa mucho. Ya hay desabastecimiento, por ejemplo, de agua estéril, que es un medicamento básico”
Diferentes actores del sector salud, desde químicos farmaceutas hasta usuarios pertenecientes al régimen de salud contributivo y subsidiado, han reportado en las últimas semanas la escasez de medicamentos que interfiere en la correcta recuperación de enfermedades y, por consiguiente, pone en riesgo la salud y vida de muchos colombianos.
La nueva ministra de salud, Carolina Corcho, confirmó este martes en una rueda de prensa el desabastecimiento e indicó las causas de la problemática a nivel nacional. A su vez, compartió las acciones que se tomarán desde el Ministerio de Salud y Protección Social para brindar soluciones de corto, mediano y largo plazo.
“El tema del desabastecimiento es un tema que no es nuevo. Este fue abordado en el empalme, ya que la administración anterior estaba tomando acciones para solucionar la situación”, indicó la ministra.
Sin embargo, la problemática emergió recientemente. De acuerdo con la presidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia, Patricia Zuluaga, ha habido varios inconvenientes a nivel hospitalario con el desabastecimiento. “Es un tema que nos preocupa mucho. Ya hay desabastecimiento, por ejemplo, de agua estéril, que es un medicamento básico”, señaló.

De acuerdo con una investigación publicada por el medio El Espectador este 19 de agosto, un grupo de 20 químicos farmacéuticos enviaron una carta al Ministerio de Salud, al Invima y a la Secretaría Distrital de Salud, expresando su preocupación por los escasos medicamentos esenciales que hay para atender a sus pacientes.
Conforme a lo investigado, en la carta entregada hay una larga lista de medicamentos que se usan con frecuencia en los hospitales y que hoy día escasean, como: acetaminofén, amoxicilina, diclofenaco, diripidona, esomeprazol, losartán, carbonato de calcio y cloruro de potasio.
¿Por qué está pasando?
La ministra de salud explicó este martes dos grandes causas que influyen: la escasez de medicamentos a nivel mundial luego de la pandemia de Covid-19 y la preferencia de pacientes por ciertas marcas de medicamentos que pueden ser reemplazados por otros, con el mismo componente químico, pero genéricos.
“Hay un grupo de medicamentos que son escasos por un problema de escasez global de materias primas, materiales de envase y empaque. Es un fenómeno global que se manifestó específicamente en la pandemia”, expresó Corcho.
Además, agregó que hay ciertas acciones que el Ministerio de Salud puede tomar para solucionar la problemática como los mecanismos de compras agregadas o intercambios entre países, como es el Fondo Estratégico de la OPS.
También se espera, según lo comunicado en la rueda de prensa, que el gobierno pueda importar medicamentos vitales no disponibles mediante regulación del Invima.

Por otro lado, otra causa que según el Ministerio de Salud contribuye al problema del desabastecimiento es la Preferencia de prescriptores y pacientes por determinadas marcas comerciales existiendo alternativas genéricas. Por ejemplo, el caso de los anticonceptivos orales.
“Mujeres, esta es una situación que está resuelta ya, prácticamente”, sostuvo la ministra, a lo que agregó que las marcas de medicamentos comerciales tan fuertemente consumidas, por una estrategia de marketing exitosa, son fácilmente reemplazables por marcas genéricas.
Ante esto, se espera que el Ministerio de Salud pueda iniciar una “agresiva” campaña pedagógica para generar confianza en los genéricos en asocio con el Invima, ya que estos productos sustituyen, en una idéntica composición química, a los comerciales.

Una tercera causa que provocó la problemática, de acuerdo a lo conversado, es la segmentación entre el sector comercial y el institucional. Conforme a lo esclarecido, esto tiene que ver con la regulación de precios de medicamentos, donde hay actores y proveedores a quienes les “es más rentable mantener los medicamentos en el canal comercial y no institucional”.
En conclusión, el Ministerio de Salud va a evaluar con el Invima para resolver el suministro de medicamentos esenciales y de consumo diario en los diferentes puestos de salud del país. Se espera, entonces, un proceso de reabastecimiento lento para el país pero enmarcado en acciones gubernamentales de emergencia.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.