Las secretarias de salud departamentales y distritales tendrán que realizar anualmente el seguimiento y monitoreo a la ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades.
El Ministerio de Salud ha presentado un proyecto en borrador para fortalecer la gestión en salud ambiental a nivel territorial, mediante el diagnóstico, formulación e implementación, seguimiento de los planes sectoriales de fortalecimiento de capacidades, entre otros aspectos relacionados.
Inicialmente, las autoridades sanitarias habían establecido disposiciones asociadas a este ámbito en la Resolución 3496 de 2019, normativa que no logró cumplirse a cabalidad tras la llegada de la pandemia, puesto que las secretarías de salud focalizaron su atención en la integración de protocolos y orientaciones de manejo del covid-19.
Teniendo en cuenta lo anterior, y según se explica en el documento, se evidencia una brecha importante en el reporte y priorización de la información, labor encargada a las secretarías de salud distritales y departamentales. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes es la falta de herramientas para la captura y análisis de la información de la situación territorial,y, la construcción de indicadores necesarios para la toma de decisiones, planes de intervención y políticas.
En ese sentido, los propósitos que tiene la gestión de la salud ambiental en los territorios son los siguientes:
- Realizar seguimiento a la gestión territorial sectorial de la salud ambiental a través del diagnóstico.
- Contar con información del estado de la gestión de la salud ambiental a nivel territorial.
- Formular e implementar los planes sectoriales de fortalecimiento de capacidades de gestión de la salud ambiental a nivel territorial.
- Contribuir al fortalecimiento de las capacidades sectoriales para la gestión integral de la salud ambiental a nivel territorial.

El fortalecimiento de la gestión de la salud ambiental también debe ser entendido como un proceso que involucra varias fases i) reporte de información ii) diagnóstico de la gestión en salud ambiental, iii) formulación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de la Salud Ambiental, iv) implementación v) autoevaluación y evaluación y vi) seguimiento del plan.
Dicho proceso inicia con el diagnóstico que las secretarías de salud realicen sobre la salud ambiental en su territorio, dando prioridad a las capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos del talento humano en salud ambiental y de las organizaciones del sistema de salud, para fortalecer la gestión técnica, administrativa y financiera sobre este ámbito. Al culminarse, los datos deberán ser presentados en el reporte de información.
Frente a este reporte, el Ministerio de Salud propone en el documento como fecha límite el 30 de marzo de cada año para informar sobre la gestión de la salud ambiental de la vigencia anterior. Lo anterior se llevará a cabo desde el aplicativo definido por la autoridad sanitaria, plataforma que dará un resultado inmediato sobre los aspectos que deben ser antepuestos para una óptima gestión, así como los componentes temáticos requeridos para tal fin.
¿Qué deberá contener el Plan de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de la Salud Ambiental?
Este plan deberá integrar los siguientes elementos (como mínimo): objetivos generales y específicos, actividades, productos, metas, indicadores, responsables, cronograma, mecanismos de gestión, coordinación, seguimiento y evaluación. Adicionalmente, hará parte de los planes de desarrollo de capacidades de las direcciones territoriales de salud, el cual será formulado estratégicamente cada 4 años en el primer semestre del inicio del período de gobierno departamental o distrital; articulándose con el Plan Territorial de Salud y operativamente, cada año con el Plan de Acción en Salud.
Cuando el plan ya esté formulado, las autoridades sanitarias deberán reaalizar su implementación bajo los parámetros indicados en la normativa; es decir:
- Gestionar su ejecución y visibilizarlo en el Plan de Acción en Salud – PAS, el cual deberá estar orientado al fortalecimiento de la autoridad sanitaria.
- Generar los soportes y evidencias que permitan la trazabilidad del proceso. Se deberá generar un informe de implementación anual y tener a disposición el portafolio de evidencias del proceso.
- Diseñar un plan de seguimiento del proceso que lo evalúe a partir de la aplicación periódica.

Las secretarias de salud departamentales y distritales tendrán que realizar anualmente el seguimiento y monitoreo a la ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de la Salud Ambiental, remitiendo los resultados del seguimiento a este Ministerio anualmente, a más tardar el último día hábil del mes de junio.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Todo lo que tiene que saber sobre sus cesantías 2023 y la rentabilidad de los fondos
Hasta el 14 de febrero los fondos de cesantías reciben el pago liquidado por los empleadores con corte al 31 de diciembre de 2022, que constituye el valor de las cesantías de sus trabajadores.
Las cesantías son una prestación social que todo empleador debe pagar a sus empleados, adicional al salario ordinario. Se pueden considerar como un ahorro que tiene el objetivo de asegurar al empleado en caso de perder su trabajo o en caso de que desee hacer inversiones de vivienda o educación.

Extienden medida especial a Savia Salud
La Superintendencia Nacional de Salud extendió por 6 meses, la medida de vigilancia especial que actualmente cursa sobre la EPS Savia Salud y le ordenó poner en marcha 15 órdenes para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención en salud de los más de 1.6 millones de afiliados, concentrados en el departamento de Antioquia.

Estas son las EPS que están en riesgo financiero, según la SuperSalud
El ente de control enlistó siete prestadoras de salud que están bajo medida de vigilancia, programa de recuperación o toma de bienes y posesiones.
Según la Superintendencia de Salud, en este momento, funcionan en el país 28 entidades prestadoras de salud (EPS).