Sadensa
Soluciones Administrativas en Salud

Uno de los temas que más ha generado debates en las últimas semanas es la reforma a la salud. Argumentos a favor y en contra vienen, unos análisis coinciden en que se necesita más claridad y otros en que la propuesta ha sido poco discutida. Contrario a este cúmulo de argumentos, la ministra Carolina Corcho, escribió que si han propiciado encuentros de diferentes niveles.

La ministra de Salud pidió tranquilidad y reiteró que el documento tiene que pasar por el Congreso.

“Comenzamos con los gremios y asociaciones del sector, ahora avanzamos en encuentros con la ciudadanía explicando en qué consiste la iniciativa; queremos que la ciudadanía en general y los parlamentarios la discutan. Que se identifique qué cambios propone, cómo se financia, qué beneficios representa para la prestación del servicio y cómo garantiza la universalidad del servicio y cumple con lo dispuesto en la Constitución Política, cuando reconoce que la salud es un derecho inherente a todas las personas y estructura el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de los artículos 48 y 49, vía ley 100 del 93″, señaló en la página web de Alternativa.

 

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio

De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes

Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?

La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Reforma de la salud: médicos señalan lo bueno y cuestionable de la ponencia

La reforma de la salud continúa generando debate entre los distintos actores involucrados. Esta vez quienes se pronunciaron fueron las asociaciones de profesiones de la salud e instituciones médicas que hicieron parte de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la cual consolidó la salud como un derecho fundamental en Colombia.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023

El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.

En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS

 Desabastecimiento y Desinformacion

Las informaciones sobre desabastecimiento o escasez de medicamentos difundidas a través de algunos medios de comunicación, han pasado por alto algunos elementos esenciales para un análisis más preciso sobre la realidad del país y para evitar el miedo y la incertidumbre ciudadana. Con este propósito, el Ministerio de Salud y Protección Social pone en conocimiento de la ciudadanía el informe de la gestión realizada desde esta cartera, en coordinación con el INVIMA, para enfrentar el tema en mención.

Minsalud destinará $3.5 billones para mejoramiento de hospitales públicos

Durante una audiencia pública realizada en la sede de la Universidad del Tolima, el Ministerio de Salud (Minsalud) anunció que destinará $3.5 billones para fortalecer varios hospitales públicos del país, monto del que la cartera sanitaria asumirá la deuda con vigencias futuras.

“Entes territoriales asumirían funciones de las EPS” – Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una advertencia dirigida a los entes territoriales sobre la carga que deberán asumir tras las reforma a la salud, ya que les serían asignadas varias labores que hoy están en manos de las EPS.

Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Se conoció que el presidente Gustavo Petro llegó a un acuerdo sobre la reforma a la salud con dos de los partidos políticos, De la U y Conservador, días después de entregarle una contrapropuesta realizada en colectivo con el Partido Liberal. Así lo anunciaron el presidente Gustavo Petro, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en declaraciones a medios de comunicación.

Abren investigación al Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos

Ante la reciente alerta de las EPS sobre el desabastecimiento de medicamentos y pese a la respuesta del Minsalud sobre el tema, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible incremento de la morbimortalidad en el territorio nacional como consecuencia de este fenómeno.

Insistió que la reforma ha contado con el acompañamiento de varios profesionales de la salud.

“Algunos agrupados en el Comité de Impulso de la Reforma, del que hacen parte varias organizaciones sociales, gremios médicos, corporaciones, sociedades de usuarios y de pacientes, incluso representantes de algunas EPS, también contamos con la Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud, que reúne a varios expertos y académicos, que vienen estudiando y analizando el sistema desde hace varias décadas, así como redes de apoyo y de participación”, escribió.

¿Cuáles son los puntos principales de la reforma a la salud?

Si bien, con las diferentes intervenciones de la ministra, del presidente o de las organizaciones civiles que han participado en la construcción del texto preliminar, se han dado líneas de lo que contendría el texto final, esta vez, la ministra recoge lo dicho en diferentes ocasiones y lo resumen en ocho temas clave.

 

    • 1. Un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo.

    Esta ha sido una de las definiciones en las que más ha insistido la jefe de la cartera de Salud de Colombia. Y si, también expertos de diferentes orillas políticas han asegurado que es el deber ser de un sistema de salud, solo que para este caso, en el cómo, hay diferentes propuestas y la manera en que se ha implementado este punto en el país ha sido criticada. Lo cierto es que ya se confirmó una inversión de $50 mil millones para implementar equipos extramurales este año y que recientemente desde Villavicencio se anunció ampliación del programa al resto del país.

    “Hoy tenemos cerca de 630 municipios sin instituciones prestadoras de salud en zonas rurales, eso es más del 56% de municipios sin centros de atención, esto no puede seguir sucediendo; defendemos la vida. Una elevada cobertura no significa tener elevado acceso al sistema. Se busca llevar la salud al hogar, entender la extramuralidad como un espacio de relación entre los miembros de la familia y equipos médicos integrados por profesionales”, explicó.

    • 2. Fortalecer la red hospitalaria pública, garantizar la atención primaria.

    “Necesitamos que los hospitales funcionen 7/24 en los territorios, que cuenten con la debida infraestructura, dotación e insumos para atender a la población en donde vive, evitar traslados que pongan en riesgo la vida de las personas. Necesitamos un sistema diseñado bajo una vocación preventiva, que atienda a las personas, realice exámenes y seguimientos y logre detectar las enfermedades a tiempo. Esa es nuestra apuesta”, indicó Corcho.

    • 3. Diagnóstico y caracterización en los territorios.

    Este tercer punto converge con los dos anteriores, pues la conformación de los equipos extramurales depende de la necesidad de la zona y esto se relaciona con la infraestructura disponible y con las afectaciones de salud más frecuentes de las comunidades.

    “Debemos entender nuestras regiones, conocerlas mejor, caracterizarlas. Esto permite entender las dinámicas y necesidades de cada territorio, brindar respuestas efectivas a las necesidades de cada sitio; este es el caso en La Guajira, donde además se requiere el acompañamiento de nutricionistas”, explicó la ex vicepresidente de la Federación Médica Colombiana.

    JOVEN COLOMBIANA SIENDO ATENDIDA EN EPS
    • 4. El origen de los recursos es público.

    En este apartado, la psiquiatra de profesión retoma otro de los pilares de su discurso y que es que “la ciudadanía debe tener claro que los tratamientos, medicamentos y servicios médicos que recibe los paga el Estado con dinero de los contribuyentes”.

    En ese sentido, aclaró que “esto seguirá siendo así. Todos los colombianos seguirán asegurados, tanto en la transición como en la implementación de la reforma a la salud. No vamos a poner nunca en riesgo la salud y el bienestar de las personas”.

    • 5. De EPS a Redes Prestadoras de Salud.

    Las EPS se podrían considerar como el punto más sensible de todo lo que se ha dicho de la reforma, porque mientras los directivos de estas entidades aseguran que los quieren acabar, la ministra insisten en que les tienen una alternativa de función.

    “La intermediación financiera de los recursos públicos, como modelo de gestión, cumplió su ciclo. Debemos asegurar un uso más eficiente de los recursos, un mecanismo que garantice transparencia en su manejo, eliminar la intermediación y posibilitar que estos lleguen de manera directa a clínicas, hospitales y centros de salud, esto garantiza mayor eficacia e inclusión”.

     

    Asimismo, enfatizó en que contrario a lo que se ha dicho sobre perder la cara visible del sistema, las EPS como se les conoce, van a “propiciar una relación directa entre médico y paciente. El acceso a servicios, especialistas y medicamentos sin necesidad de autorizaciones. La orden médica será suficiente. Se busca realizar pagos directos al prestador final de los servicios, con lo cual se ahorraría al sistema $6,5 billones cada año”.

    PROFESIONALES DE LA SALUD EN COLOMBIA (1)
    • 6. Sistema público en salud de calidad y protección de las entidades privadas.

    Este podría considerarse una declaración con un tono conciliador, puesto que aunque en ocasiones anteriores lo ha mencionado, aquí asegura que construirían sobre lo construido.

    • 7. Equidad y transparencia.

    En este antepenúltimo punto sostiene que “los ciudadanos colombianos, al margen de su capacidad de pago, deben contar con un sistema de salud eficiente. Tenemos que garantizar que quienes hacen parte del régimen subsidiado como del contributivo cuenten con los mismos derechos, servicios y atención. Un sistema de salud humano, incluyente y eficiente no es una utopía”.

      • 8. Dignificación del trabajo de los profesionales de la salud.

      El último punto al que se refirió Corcho es uno de los temas que ha sido bandera en su carrera, porque previamente a ocupar el alto cargo, como activista estuvo liderando cruzadas para cambiar la normatividad de los residentes y durante la pandemia también fue acérrima opositora del gobierno Duque, pues expresó que no estaban brindando las garantías a la primera línea de la salud.

      Ahora, para el caso de la reforma, dijo que tienen en cuenta que “el capital más importante de cualquier sistema de salud es su talento humano. Es fundamental que las y los trabajadores de la salud cuenten con seguridad social, salarios justos, horarios saludables, condiciones laborales equitativas, derechos sindicales, capacitación permanente y acceso a diferentes fuentes de conocimiento. Dignificar su labor es nuestro objetivo”.

      “Para citar solo un ejemplo: hoy tenemos más de 300.000 auxiliares de enfermería, mujeres cuidadoras de la vida, explotadas y mal remuneradas. Eso tiene que cambiar. Y hay recursos para hacerlo”, añadió.

      Temas que quedan por fuera

      Si bien la ministra aclaró que los anteriores son temas clave, aquí no incluyó, pero se han mencionado ajustes en la función del Adres, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud; también adición en las herramientas de la Superintendencia de Salud para garantizar cuidado de los recursos y que las deudas de las EPS no le queden al estado.

      Finalmente, anunció que durante febrero, estarán con un equipo interdisciplinario en 33 municipios, “uno por departamento más el distrito capital, dialogando sobre la realidad hospitalaria que se vive en los territorios y sobre la reforma a la salud”, afirmó.

      AVISO DE PRIVACIDAD

      El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

      1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:

      El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:

      La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.

      2. DERECHOS DEL TITULAR:

      Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:

      • Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
      • Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
      • Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
      • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
      • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.

      3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO

      El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

      SADENSA NOTCIAS

      Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio

      Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio

      De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

      leer más
      Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023

      Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023

      El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.

      En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS

      leer más
      Abrir chat
      ¿Cómo podemos ayudarte?
      ¡Cordial Saludo! Gracias por contactarnos. Bienvenido a SADENSA empresa líder en SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR SALUD.

      Déjenos su mensaje y un colaborador se pondrá en contacto con usted.