La reforma a la salud planteada por el Gobierno de Gustavo Petro, y que se espera presentar en el primer trimestre de 2023, planea fortalecer la red de prestación de servicio en la salud y modificar el modelo de vinculación de los colombianos al sistema de salud.
Según explicó la ministra de Salud, Carolina Corcho: “el ciudadano no tiene que afiliarse, sino registrarse. El usuario se registra en el puesto de salud, porque hoy los atienden en esos lugares, y quedarán inscritos allí”
La jefe de cartera también fue enfática en afirmar que, aunque el modelo de vinculación pueda cambiar, el esquema que permite la financiación de las Entidades Prestadoras de Salud se mantendrá igual.
Según la ministra, los pagos por aporte a la salud que actualmente se hacen y la financiación a través de impuestos no van a cambiar: “Las cotizaciones que pagamos, quienes trabajamos, las vamos a tener que seguir haciendo. Por otro lado, el sistema se financia a través de los impuestos. El sistema siempre se ha financiado así y de esa manera se va a mantener”.
Pero ante las dudas que ha generado la falta de claridad sobre la financiación que pretende el Gobierno en su Reforma a la salud, las EPS han alzado su voz por la preocupación sobre el posible déficit en las finanzas que puedan generar los cambios planteados desde el Ministerio.

Organizaciones como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud) y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) mostraron su preocupación por el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2023. El Ministerio de Salud ya había fijado el aumento en poco más del 12 %, pero las Entidades Promotoras de Salud solicitaron que el aporte por parte del Estado suba hasta el 18 %.
Paula Acosta, presidente ejecutiva de ACEMI mencionó que: “Estamos frente a un cierre muy difícil para el 2022 y es necesario que se tomen medidas urgentes por parte del gobierno nacional para poder acelerar el flujo de recursos, en particular de presupuestos máximos que son 2,6 billones de pesos, esto generaría un impacto positivo para el sector”.

Según las entidades que prestan el servicio de salud, el incremento de UPC al 18 % representaría una igualación de este monto para ambos regímenes, lo que beneficiaría a los cerca de 50 millones de colombianos afiliados.
Otro aspecto que preocupa en el tema financiero a las entidades son las liquidaciones de las EPS que, en lo que va corrido del actual Gobierno, llega a tres entidades liquidadas y una más con medida de posesión de bienes, lo que estaría generando que cada entidad receptora asuma una carga financiera adicional cercana al 19 % por cada usuario.
“Tenemos una estimación del consolidado de números rojos, la cual indica que las entidades que han recibido a los usuarios trasladados son las que tienen incumplimiento en los indicadores financieros”, explicó la presidente ejecutiva de ACEMI.
Las agremiaciones se reunirán con el Gobierno el próximo 19 de noviembre para definir temas como los traslados y recursos para el 2023 y, evitar así, un déficit que puede ascender a los 8 billones de pesos.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Extienden medida especial a Savia Salud
La Superintendencia Nacional de Salud extendió por 6 meses, la medida de vigilancia especial que actualmente cursa sobre la EPS Savia Salud y le ordenó poner en marcha 15 órdenes para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención en salud de los más de 1.6 millones de afiliados, concentrados en el departamento de Antioquia.

Estas son las EPS que están en riesgo financiero, según la SuperSalud
El ente de control enlistó siete prestadoras de salud que están bajo medida de vigilancia, programa de recuperación o toma de bienes y posesiones.
Según la Superintendencia de Salud, en este momento, funcionan en el país 28 entidades prestadoras de salud (EPS).

Reforma a la salud: la ministra Carolina Corcho escribió un texto aclarando los puntos principales
Uno de los temas que más ha generado debates en las últimas semanas es la reforma a la salud. Argumentos a favor y en contra vienen, unos análisis coinciden en que se necesita más claridad y otros en que la propuesta ha sido poco discutida. Contrario a este cúmulo de argumentos, la ministra Carolina Corcho, escribió que si han propiciado encuentros de diferentes niveles.