Durante un taller con periodistas sobre la inversión contemplada en la propuesta de reforma de la salud, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, aseguró que el modelo propuesto en el proyecto de ley que está por iniciar su trámite en el Congreso buscará solucionar los problemas acumulados durante tres décadas de vigencia de la Ley 100 de 1993 y a la vez transformar el sistema de forma que pueda garantizar el derecho a la salud a todas las personas que residen en Colombia.
“hoy tenemos cerca de un 99 % de población cubierta, pero también una gran brecha en términos de acceso, aquí hay una gran inequidad”
El viceministro reconoció que el actual modelo ha permitido un amplio cubrimiento en términos de vinculación al sistema, pero resaltó que tiene una deuda histórica con una gran parte de quienes habitan el territorio nacional que no reciben una atención adecuada o no pueden acceder a los servicios básicos de salud.
El funcionario aseguró, además, que “hoy tenemos cerca de un 99 % de población cubierta, pero también una gran brecha en términos de acceso, aquí hay una gran inequidad”. Y agregó que la reforma a la salud busca “reconstruir por completo la capacidad que se ha perdido y asegurar el acceso de todas las personas que residen en Colombia”.
Reforma: viable a nivel fiscal
En este sentido, Félix Martínez, director de la Adres planteó que por esta razón se busca “evolucionar progresivamente a un sistema de pagador único […] con una inversión poderosa en atención primaria para garantizar el acceso y la equidad”.
Destacó enseguida que los cálculos del Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional muestran que los escenarios para los próximos años se proyectan positivos en la financiación del sistema y no tendrían por qué abrir ningún tipo de hueco en las finanzas del Estado.

Esto, porque la reforma tributaria le entregará importantes recursos al Sistema General de Participación, que garantizarán más de 16 billones de pesos para la salud en 2024, que irán en aumento hasta completar 28 billones de pesos en 2033, lo que hace al modelo propuesto perfectamente manejable en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Respecto a los gastos en contingencias no incluidos en la reforma tributaria -que se calculan en 4,7 billones de pesos no atribuibles a la propuesta presentada ante el Congreso- y al saneamiento del déficit financiero de los hospitales públicos, el viceministro Martínez señaló que se trata de algo de lo que todos los gobiernos tienen que ocuparse y “esto debe hacerse con o sin reforma”; y puntualizó que solo para este año el Presupuesto General de la Nación destinó 1,5 billones de pesos a la construcción de infraestructura hospitalaria.
En adición, y en consonancia con el rumbo que el Gobierno Nacional ha decidido darle a los recursos de la salud, el Ministerio de Hacienda definió asumir el 50% de este déficit, de forma que los entes territoriales puedan hacerse cargo de la otra mitad.
Asimismo, el funcionario indicó que, previo a la presentación de esta reforma, la Corte Constitucional ya había dispuesto la dignificación laboral del personal de la salud, por lo cual el Estado debe cumplirles a los trabajadores y trabajadoras, y que los recursos para ello deben asegurarse. “Se trata de una decisión política para el cumplimiento de una obligación” y con ello se está previniendo un alto riesgo jurídico que puede equivaler a varias veces el dinero necesario para implementar una reforma como esta”, agregó.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Cambia la habilitación de servicios de salud – Res. 544 de 2023
El Ministerio de Salud ha publicado la Resolución 544 de 2023, normativa que modifica ciertos aspectos sobre la inscripción de prestadores y la habilitación de servicios de salud y por tanto, representa un cambio a la Resolución 3100 de 2019 en la que los lineamientos fueron presentados originalmente, así como a las modificatorias.
En relación con la inscripción de prestadores, la autoridad sanitaria estima necesario ajustar varios elementos como las condiciones que deben cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud — SOGCS