Después de que se conociera que el Ministerio de Salud comenzará a desmontar el grueso de las medidas de bioseguridad, varias organizaciones salieron a defender algunas de sus decisiones y a cuestionar otras.
“2.800 millones de personas en el mundo no tienen ni siquiera la primera dosis de la vacuna contra el covid-19”
En lo que parece haber consenso es que el virus ha frenado su avance en Colombia: las cifras de contagios y muertes por covid han llegado a niveles tan bajos como a comienzos de 2020, cuando el virus apenas comenzaba a circular en territorio nacional.
Por un lado, a partir del 1 de mayo comenzará a aplicar la medida de retirar por completo el uso obligatorio del tapabocas en 78 municipios que tienen a más del 40 % de su población con dosis anticovid de refuerzos y a más del 70 % con sus esquemas de vacunación completos.
“Además de las variantes que siguen apareciendo, que son más contagiosas, estamos atravesando una temporada invernal, un pico respiratorio”
Desde la Asociación Médica de Antioquia, Asmedas, advirtieron que se trata de una decisión “adecuada”. Jorge Iván Posada, fiscal y vocero de Asmedas, señaló que los indicadores son “cada día más favorables”. Lo mismo señalaron sobre tumbar el uso del carnet de vacunación en sitios como discotecas, museos, restaurantes y parques.
Otras asociaciones, sin embargo, cuestionaron las nuevas directrices del Ministerio de Salud.

“Además de las variantes que siguen apareciendo, que son más contagiosas, estamos atravesando una temporada invernal, un pico respiratorio”, aseguró la presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, Dionne Cruz.
De hecho, por eso mismo, Cruz le está pidiendo al Gobierno Nacional que tenga en cuenta a la poblaciones más vulnerables frente al covid-19. “Lo que estamos solicitando es que al menos las personas mayores de 60 años y las personas con comorbilidades sigan conservando su tapabocas en espacios cerrados”, aseguró.
¿Se acabó la pandemia en Colombia?
La declaratoria de pandemia propiamente dicha está en manos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo cual no les corresponde a las autoridades sanitarias nacionales determinar cuándo el coronavirus dejará de ser una amenaza para la salud pública global.
Lo que sí pueden hacer es tomar medidas puntuales para reducir el impacto del virus en su territorio, así que la pregunta más precisa podría ser si el covid-19 ya dejó de ser una amenaza para Colombia. Y la respuesta es que no. De hecho, ese es uno de los argumentos que usó el presidente Iván Duque para sustentar la prórroga de la Emergencia Sanitaria en el país hasta el próximo 30 de junio
¿Dónde puedo descargar el Certificado Digital de Vacunación?
Se puede descargar en www.mivacuna.sispro.gov.co
En el sector salud coinciden con la tesis de que el peligro continúa. Posada, el vocero de Asmedas, anotó que el país debe estar preparado para retomar las medidas de precaución “ante la eventual llegada de un nuevo pico y teniendo presente que surgen variantes más transmisibles del coronavirus”.
Además, sostuvo que la pandemia aún no se ha superado, pese a que el país se encuentra en un momento epidemiológico más favorable en comparación a los últimos dos años.

Cruz, por su parte, indicó que, según cifras de la OMS, “2.800 millones de personas en el mundo no tienen ni siquiera la primera dosis de la vacuna contra el covid-19”. Y dijo que ese dato implica que la probabilidad de que aparezcan variantes más agresivas y más contagiosas es “una realidad”.
“Lo que hay que hacer es mantener la precaución y la cautela”, concluyó Cruz.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.