Cuando se liquida una Entidad Promotora de Salud (EPS), un agente encargado tiene que proceder a realizar un inventario de lo que queda, para tratar de negociar los bienes del deudor y poder pagar así, de manera ordenada, las obligaciones a su cargo que lo llevaron a la insolvencia.
“Como se recuerda, cuando la Superintendencia ordena alguna medida especial sobre una EPS o IPS, designa un agente especial, interventor o liquidador -según sea el caso- y nombra adicionalmente una firma contralora que haga el seguimiento a esa medida administrativa”
La Superintendencia de Salud reiteró este martes que la autonomía que tienen como directores del proceso y responsables de liquidación, incluyen una rendición oportuna de cuentas de su gestión e iniciar acciones de revocatoria de actos proferidos 18 meses antes de la toma de posesión para liquidar la entidad, ramo o programa de salud
“Estamos haciendo un llamado de advertencia a los liquidadores que están al frente de esas entidades para que revisen la responsabilidad que les cabía a aquellos que provocaron el colapso de la entidad de salud y actúen en consecuencia para establecer los alcances penales, administrativos, fiscales y disciplinarios de sus antecesores”, expresó el Superintendente Ulahí Beltrán López.
Más detalladamente, en esta nueva circular aseguran que los liquidadores asumen la responsabilidad por los daños y perjuicios que causen por acción u omisión, directa o indirectamente, con ocasión en tres casos:
- Actos emitidos en contravención de las reglas del proceso de liquidación forzosa administrativa de una entidad vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud.
- El incumplimiento de las obligaciones a su cargo.
- Los daños o perjuicios que hayan causado profesionales y técnicos que le presten servicios de apoyo para el desarrollo de sus funciones y cualquier persona vinculada al agente liquidador.

También aseguraron de la Supersalud que mantendrán el seguimiento especial de las obligaciones de estos agentes liquidadores en lo relacionado con la pronta realización de los activos y el pago gradual y rápido del pasivo externo a cargo de la respectiva entidad hasta la concurrencia de sus activos, preservando la igualdad entre los acreedores.
Liquidadores e interventores de EPS tendrán que mostrar su situación financiera antes de tomar un caso
En la primera semana de septiembre así lo definió la Superintendencia Nacional de Salud. Para ello expidió una circular en la que indica que los agentes interventores, liquidadores y contralores, que cumplan funciones en las EPS, hospitales y demás entidades del sector, que se encuentren bajo alguna medida especial de control, deberán hacer públicas sus declaraciones de bienes y rentas.
La instrucción, que se da bajo el mandato del nuevo superintendente, Ulahi Beltrán López, tendrá que ser de inmediato cumplimiento, según la norma expedida.
“Estamos haciendo un llamado de advertencia a los liquidadores que están al frente de esas entidades para que revisen la responsabilidad que les cabía a aquellos que provocaron el colapso de la entidad de salud y actúen en consecuencia para establecer los alcances penales, administrativos, fiscales y disciplinarios de sus antecesores”
¿Cuántos son?
En la actualidad, existen cerca de 50 agentes designados por la Supersalud para desarrollar estas tareas. La medida busca además que no se presenten conflictos de intereses entre los que van a estar al frente de una liquidación, por lo cual, también debe hacerse público esa circunstancia, si llegara a existir.

Dentro del documento normativo, la Supersalud advierte que el incumplimiento de las instrucciones impartidas dará lugar a la imposición de sanciones sin perjuicio de responsabilidades disciplinarias, fiscales, penales o civiles que puedan derivarse y las sanciones que puedan imponer otras autoridades judiciales y administrativas.
“Como se recuerda, cuando la Superintendencia ordena alguna medida especial sobre una EPS o IPS, designa un agente especial, interventor o liquidador -según sea el caso- y nombra adicionalmente una firma contralora que haga el seguimiento a esa medida administrativa”, estableció la entidad.
De dominio público
Para la Superintendencia, teniendo en cuenta la importancia del papel de estos agentes especiales, se aplicarán los principios de transparencia y publicidad necesarios, de manera que la ciudadanía, sin restricción alguna, pueda consultar la documentación tributaria y de interés público.
La entidad de control recordó también que los agentes especiales que participan en procesos liquidatorios y de interventoría son particulares que realizan una función pública. Lo hacen de manera transitoria, tiempo en el cual, quedan obligados a regirse por las normas del sector público.
La documentación la tendrán que presentar a través del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (Sigep), así como en el Aplicativo por la Integridad Pública de la actual administración.
En los últimos tiempos, en Colombia se volvió común que entidades del sector salud, como EPS, lleguen a ser inviables y tengan que ser liquidadas. En el primer trimestre de este año, desde la Superintendencia de Salud se informó que iban 13 EPS liquidadas y 9,3 millones de colombianos trasladados a otras administradoras. Las que más se liquidan son las del régimen subsidiado.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.