“Con esta EPS agotamos todas las medidas tendientes a lograr la protección del sistema de salud, pero no podíamos permitir que sus incumplimientos siguieran repercutiendo en el deterioro de las condiciones de salud de sus 1.5 millones de afiliados”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.
Hoy la Superintendencia Nacional de Salud ordenó la liquidación de Medimás EPS, el acto oficial se dio con el el sellamiento de la sede principal de la EPS en Bogotá. Con esta acción la Supersalud tomará los bienes, haberes y negocios de entidad que dejará de operar en 232 municipios de 14 departamentos del país donde aún tenía más de 1.5 millones de afiliados.
El órgano de control afirmó que la decisión de liquidarla se dio después de evidenciar que Medimás no atendió las numerosas órdenes dadas para que corrigiera el pago de las obligaciones con su red de prestadores, frenara el deterioro de los indicadores financieros y de solvencia, y redujera la creciente tasa de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) por parte de sus usuarios.
¿Dónde puedo descargar el Certificado Digital de Vacunación?
Se puede descargar en www.mivacuna.sispro.gov.co
De hecho, en la auditoría que se realizó el pasado mes de febrero se identificó que entre enero y noviembre de 2021, la EPS recibió 57.653 PQRD de sus afiliados y otras 6.489 tutelas por concepto de salud.
Recordemos, que Medimás estaba bajo medida de vigilancia especial de la Supersalud desde hace más de cuatro años, tiempo durante el cual se convirtió en la EPS más multada de Colombia, y la que ha registrado hasta la fecha la mayor pérdida de usuarios.

“Con esta EPS agotamos todas las medidas tendientes a lograr la protección del sistema de salud, pero no podíamos permitir que sus incumplimientos siguieran repercutiendo en el deterioro de las condiciones de salud de sus 1.5 millones de afiliados”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.
Desde el próximo 14 de marzo se hará el traslado de usuarios de Medimás a las EPS receptoras que no tienen ninguna medida administrativa.
Incumplimiento reiterativo de Medimás EPS
Según la resolución 864-6 de este 8 de marzo, Medimás incurrió en siete causales de liquidación por la desviación de los estándares esenciales que les son exigidos a las EPS para que hagan un adecuado aseguramiento en salud.
Una de esas causales es el incumplimiento reiterado de al menos 13 órdenes e instrucciones dadas por la Supersalud a lo largo de la medida de vigilancia especial, entre ellas el incumplimiento de la EPS del programa de capitalización que quedó pactado desde su creación, en julio de 2017, como parte del Plan de Reorganización Institucional.
Ese mismo año, los dueños originales de Medimás se comprometieron a capitalizar a la EPS en $1,2 billones de pesos; no obstante, en estos cuatro años y medio solamente se tiene registro de la inyección de recursos en efectivo por $20.941 millones de pesos, es decir el 1.7% del precio pactado inicialmente.
Otros $460.000 millones se dieron mediante la figura de capitalización de acreencias, un proceso de cruce de cuentas hecho por los compradores con Cafesalud.

A lo anterior se suma el incumplimiento al laudo del Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá, que en mayo del año pasado condenó a Medimás a pagar más de 640.000 millones de pesos por el litigio que sostuvo con la EPS Cafesalud.
En la auditoría técnica con corte a noviembre de 2021, la Supersalud encontró en el componente financiero que la EPS Medimás tenía activos por $1,7 billones, pasivos por $2,3 billones y un patrimonio negativo de $580.458 millones. Entre enero y noviembre del año pasado registró pérdidas por $16.854 millones.
Incumplimiento reiterativo de Medimás EPS
Cabe destacar que Medimás no cumple con los indicadores financieros de solvencia, ni con las reservas técnicas. Particularmente se evidenció que por cada 100 pesos de deuda, la EPS solamente cuenta con 3 centavos para respaldarla.
Se ha registrado además un deterioro contable de $209.391 millones, del total de los anticipos pendientes por legalización lo que crea zozobra sobre la recuperación. En acciones de vigilancia e inspección anteriores se había determinado que la EPS tenía una deuda cercana a los $1.5 billones con sus proveedores y prestadores (corte noviembre 2021)
En esta misma auditoría se encontraron otros 46 incumplimientos en los aspectos financieros, jurídicos y técnico-científicos o asistenciales.
Mala calidad en la prestación del servicio de salud
La resolución que ordena la liquidación establece que “la EPS persiste en la violación de la ley y las normas que rigen el aseguramiento y la prestación de servicios de salud” y advierte que una situación permanente es la vulneración de los derechos de sus afiliados.

Para medir la atención a sus pacientes, la Supersalud tomó una muestra de 92 casos de usuarios con enfermedades crónicas y catastróficas (cáncer) quienes presentaron quejas por el mal servicio de la EPS, por las demoras en la entrega de medicamentos y por retraso en la autorización de citas y de procedimientos.
Al 35% de la población con patologías cardiovasculares, diabetes, VIH y cáncer se les demoraron un promedio de 27 día para entregar los medicamentos esenciales y se hallaron casos en que tardaron hasta 41 días en el suministro de antirretrovirales, a partir de la radicación de la PQRD.
Entre 2017 y 2021 la Supersalud impuso cinco medidas cautelares a Medimás a fin de que diera pronta respuesta a más de 11.500 casos de usuarios en riesgo que requerían gestión urgente. A la fecha, la Superintendencia Nacional de Salud ha proferido multas por más de $14.000 millones de pesos contra esta EPS, siendo las más multada durante la actual gestión del Superintendente Aristizábal Ángel.
Así mismo, desde julio de 2017 la EPS registró una pérdida cercana a los 3.4 millones de afiliados, de los cuales 2.3 millones lo hicieron por voluntad propia y los restantes 1.1 millones fueron trasladados luego de las decisiones de la Supersalud de ordenar su revocatoria en 15 departamentos

Durante los últimos tres años, la SNS mantuvo la medida de vigilancia especial, le ordenó 3 revocatorias retirándola de 15 departamentos, le restringió la capacidad de afiliación, le cesó el giro para evitar concentración de pagos y le impuso 27 sanciones administrativas por fallas en la prestación de servicios, deficiencias en el flujo de recursos y falta de reporte de información.
El agente especial liquidador de Medimás EPS será el médico cirujano Faruk Urrutia Yalile, quien deberá velar por que este proceso se lleve a cabo de manera transparente.
Con Medimás ya son 13 las EPS que se han liquidado durante el actual Gobierno:
¿Cómo están distribuidos los afiliados a Medimás?
DEPARTAMENTO MEDIMÁS BOGOTA D.C. 116.336 BOYACÁ 103.656 CALDAS 138.353 CAQUETÁ 18.949 CASANARE 66.273 GUAVIARE 4.687 HUILA 188.568 META 111.935 NORTE DE SANTANDER 265.472 PUTUMAYO 27.428 QUINDÍO 109.195 RISARALDA 203.633 TOLIMA 164.260 VAUPÉS 1.288 TOTAL GENERAL 1.520.033
¿Pronunciamiento de Medimás?
En horas de la mañana Medimás, publicó un comunicado de prensa en el que afirmaron que la EPS no ha había sido notificada de ninguna actuación ni ningún representante de la Superintendencia Nacional de Salud, se había hecho presente en las instalaciones de la EPS.
Citaron la a Resolución 391-6, en la que se daba plazo a la EPS hasta el 30 de junio para cumplir con los compromisos y plazos y argumentaron que “la EPS, cumpliendo con los compromisos adquiridos en virtud del plan de reorganización institucional, ya cuenta con los recursos financieros necesarios para pagar las obligaciones, incluyendo las de Cafesalud EPS derivadas del laudo arbitral y las asumidas con la red de clínicas y hospitales. De allí que se ha manifestado por escrito a la Supersalud la intención de efectuar dicha inyección de recursos. Por lo que, de ser cierta esta medida de liquidación, se acabaría con la posibilidad de aportar recursos frescos al sistema de salud y fortalecerlo”
Durante los últimos tres años, la SNS mantuvo la medida de vigilancia especial, le ordenó 3 revocatorias retirándola de 15 departamentos, le restringió la capacidad de afiliación, le cesó el giro para evitar concentración de pagos y le impuso 27 sanciones administrativas por fallas en la prestación de servicios, deficiencias en el flujo de recursos y falta de reporte de información.
Durante los últimos tres años, la SNS mantuvo la medida de vigilancia especial, le ordenó 3 revocatorias retirándola de 15 departamentos, le restringió la capacidad de afiliación, le cesó el giro para evitar concentración de pagos y le impuso 27 sanciones administrativas por fallas en la prestación de servicios, deficiencias en el flujo de recursos y falta de reporte de información.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.