Comunicado de prensa número 126 de 2022
El ente de control solicitó un “plan de choque” con seguimiento mensual, que busca intervenir las deficiencias identificadas que ponen en riesgo la atención de sus afiliados.
A través de la Resolución 2022320030006141-6 del 27 de septiembre de 2022, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por (4) cuatro meses la medida de vigilancia especial que rige a la Alianza Medellín Antioquia S.A.S Savia Salud EPS.
La decisión se produce tras concluir que esta administradora de recursos, bajo medida de vigilancia especial, aún debe corregir su situación financiera y mejorar sus indicadores de prestación de servicios a más de 1,6 millones de afiliados concentrados fundamentalmente en el departamento de Antioquia.
Principales hallazgos
- Baja cobertura y gestión de programas de promoción y prevención: La EPS presenta debilidades en la implementación, cobertura y gestión en la detección de cáncer cérvico uterino y de cáncer de mama, hecho que se evidencia en los resultados de los indicadores correspondientes al seguimiento de las acciones de gestión del riesgo.
- Aumento del 44% en las acciones de tutela: Se evidenció un incremento significativo en el número de recursos radicados por los ciudadanos, de los cuales, un 27% tienen que ver con falta de oportunidad en la asignación de citas con especialista.
- Incumplimiento de las condiciones financieras y de solvencia: La EPS no cumple con el indicador de capital mínimo y patrimonio adecuado para las vigencias 2021 y julio 2022. En cuanto al régimen de inversiones, con corte a julio de 2022, la entidad debe tener constituidas inversiones equivalentes al 100% del monto de las reservas de junio de 2022 y de acuerdo con el seguimiento se evidencia que no cumple con el indicador.
- Deterioro del indicador de siniestralidad: a diciembre de 2021 estaba en 103% y a junio de 2022 se ubica en 111% frente a los ingresos operacionales.
Asimismo, Savia Salud no cumple con el indicador de capital mínimo, patrimonio adecuado ni régimen de inversiones de la reserva técnica para las vigencias 2021 y 2022.

«Durante estos 4 meses, realizaremos un análisis muy riguroso al esfuerzo de la entidad, para estabilizar su situación financiera y operativa, el reconocimiento y pago de las deudas con la red prestadora y las acciones para atender de manera efectiva los servicios represados o negados a sus usuarios, no permitiremos más dilación en la implementación de acciones de fondo”, aseguró el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.
Esta EPS tiene una participación del 75% en el régimen subsidiado del departamento de Antioquia, con presencia en 122 municipios, de los cuales 18.928 son usuarios diagnosticados con patologías de cáncer, 461 con enfermedades huérfanas, 5.220 con diagnóstico de VIH, 219.528 a enfermedades cardiovasculares y renales y 37.205 con diagnósticos neurológicos, reumatológicos, respiratorios, osteomusculares y trasplantes.
En el acto administrativo que ordena la prórroga de la medida de vigilancia especial hasta el 27 de enero de 2023, la Supersalud establece órdenes de imperativo cumplimiento por parte de la vigilada y que serán objeto de seguimiento mensual, con el objetivo de garantizar continuidad en el aseguramiento, acceso a los servicios con calidad y seguridad en la atención a los ciudadanos.

Ordenes contenidas en el “Plan de Choque”
La EPS deberá estructurar un plan de trabajo que atienda, entre otros aspectos, lo siguiente:
- Garantizar suficiencia de la reserva técnica a partir de la aplicación de la metodología de reserva técnica adoptada por la entidad.
- Adelantar las acciones necesarias que permitan el mejoramiento de los procesos técnico-científicos y administrativos para el fortalecimiento financiera y patrimonial de la EPS.
- Conciliación y recuperación de las cuentas por cobrar con los entes territoriales y demás deudores.
- Auditar, conciliar y revelar el impacto en los estados financieros de la Entidad, respecto de las cuentas por pagar a la red prestadora de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salid que registran vencimiento mayor a 180 días.
- Resolver de fondo las peticiones, quejas, reclamos y denuncias interpuestas por sus afiliados con especial atención en las que representan un riesgo de vida inminente.
- Implementar las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.
- Constituir un modelo de seguimiento y evaluación de los contratos con la red prestadora de servicios de salud que indica positivamente en los indicadores trazadores de efectividad en la atención.
“Este listado de obligaciones se emite sin perjuicio de las demás acciones y actuaciones que se generen como consecuencia del seguimiento y monitoreo a la medida, aquí lo más importante es garantizar la salud y la vida de los ciudadanos que hoy atraviesan dificultades por barreras en la atención y este tipo de situaciones no las vamos a permitir”, agregó Beltrán López.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.