Es necesario conocer que la tributación de las bebidas endulzadas y azucaradas se ha radicado en más de 70 países como Perú, México, algunos estados de EE. UU., Sudáfrica, Francia, entre otros.
A corte de marzo de 2021, un año después del inicio de la pandemia en Colombia, el país vivía una de las peores situaciones de orden económico, social y sanitario: la economía se desplomó 6,8 %, hubo 4,1 millones de desempleados y cientos de empresas tuvieron que cerrar. El sistema de salud evidenció sus más profundas dificultades, pero también demostró su importancia y la necesidad de contar con recursos para proteger la salud de los colombianos.
El objetivo es que este recaudo tenga una destinación específica dirigida al sistema de salud, así: un 50% para la red hospitalaria pública de los departamentos y el Distrito Capital y el 50 % restante para financiar el funcionamiento del sector salud del nivel departamental
Si bien se hicieron esfuerzos incalculables por ampliar la capacidad hospitalaria, pasando de 5.500 camas UCI a 13.000, la deuda hospitalaria creció durante 2020 y hoy asciende a los $10 billones de pesos. Es hora de plantear alternativas viables que realmente fortalezcan con recursos el sistema. No se trata solamente de pedir más recursos sino de encontrar alternativas para identificar cuáles.

De esta manera, la Federación Nacional de Departamentos, bajo su misionalidad de trabajar en el fortalecimiento de los entes territoriales y potencializar su gestión como prestadores de servicios públicos, en este caso la salud, promovió la radicación de una proposición en el Congreso de la República para gravar las bebidas endulzadas y azucaradas con una tarifa de 300 pesos por cada litro (mil centímetros cúbicos o su equivalente), exceptuando productos lácteos, bebidas vegetales y la panela.
El objetivo es que este recaudo tenga una destinación específica dirigida al sistema de salud, así: un 50% para la red hospitalaria pública de los departamentos y el Distrito Capital y el 50 % restante para financiar el funcionamiento del sector salud del nivel departamental, y programas y proyectos de inversión.
Según la OCDE, para contrarrestar este problema de salud se invierten cerca de 13,7 billones de pesos, lo que representa el 4,3 % del PIB nacional.
Para entender el contexto de esta propuesta, es necesario conocer que la tributación de las bebidas endulzadas y azucaradas se ha radicado en más de 70 países como Perú, México, algunos estados de EE. UU., Sudáfrica, Francia, entre otros. En Latinoamérica, sólo en Colombia y Venezuela no se ha regulado la materia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo; las personas con diabetes aumentaron de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, y se estima que en el mundo hay 1.130 millones de personas con hipertensión.
En ese sentido, gravar estos productos con impuesto al consumo atendería las recomendaciones elevadas por distintas autoridades del sector salud a nivel internacional y del sector económico. En Colombia esta discusión se ha dado en diferentes escenarios, no sólo por el potencial aumento en los ingresos tributarios, sino por su funcionalidad como instrumento de política pública en salud. Sin embargo, no hay todavía un consenso sobre su ámbito de aplicación, hecho generador, tarifa y destinación.
En nuestro país, el 56 % de la población entre los 18 y 64 años está en condición de sobrepeso u obesidad y el 60 % de la población adulta tiene malos hábitos de alimentación, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Según la OCDE, para contrarrestar este problema de salud se invierten cerca de 13,7 billones de pesos, lo que representa el 4,3 % del PIB nacional. Por ejemplo, la hipertensión arterial tiene un costo total de atención por año de más de 1,6 billones de pesos y la diabetes mellitus, cerca de 1,9 billones.

Con la aplicación de impuestos como el propuesto se han alcanzado impactos positivos en la salud de la población, evitando que desarrollen problemas graves de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares en niños, adolescentes y adultos.
Gravar este tipo de bebidas también tiene un propósito fiscal, pues permitirá aumentar el recaudo con una destinación específica en salud, lo cual significaría también una nueva renta para las entidades territoriales del nivel departamental, soportes de la red hospitalaria.

La justificación recae en la misma lógica de las actuales fuentes de financiación de los departamentos, altamente dependientes del impuesto al consumo. El hecho generador de este tributo sería tratado de igual forma. Aunque las estimaciones varían de acuerdo con las propuestas presentadas por organizaciones como Red Papaz, la Food First Information and Action Network (FIA) y la Comisión de Expertos de beneficios tributarios (2020) proyectan que, con el gravamen propuesto a las bebidas endulzadas y azucaradas, se recaudaría en promedio entre 1,5 y 2 billones de pesos que podrían sanar la deuda hospitalaria en los próximos cinco años y aportarían a su sostenibilidad a largo plazo.
Confiamos que esta iniciativa entre en vigencia a partir del 1 de enero de 2022. Espero que el temor a generar un cambio no nos haga pasar tragos amargos.
AVISO DE PRIVACIDAD
El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales SADENSA S.A.S., identificado con NIT: 901.089.436 y con domicilio en Medellín departamento de Antioquia, realizará el tratamiento de sus datos personales.
1. TRATAMIENTO Y FINALIDAD:
El tratamiento que realizará SADENSA S.A.S. con la información personal será el siguiente:
La recolección, almacenamiento, uso, circulación y contacto para el envío del contenido informativo de SADENSA NOTICIAS.
2. DERECHOS DEL TITULAR:
Como titular de sus datos personales Usted tiene derecho a:
- Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
- Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
- Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
- Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre AVISO DE PRIVACIDAD que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
- Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles. Tendrá carácter facultativo las respuestas que versen sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
3. MECANISMOS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO
El Titular puede acceder a nuestra Política de Tratamiento de información, la cual se encuentra publicada en la Centro de Negocios 3/33 (OF 608 - 609), Calle 32F # 75C - 86, Medellín, Antioquia Medellín Colombia o https://sadensa.com/blog-sadensa/

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus
El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia.

Ingresos de las EPS están sobreestimados, advierte estudio
De acuerdo con un estudio de la firma Numeris para ACEMI, gremio que reúne a las EPS del sector privado, se detectó una grave insuficiencia en los recursos y en particular de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). De hecho, de acuerdo con el análisis, por cada $100 que recibieron las EPS en 2022 se debió pagar $102 en costos asociados a la prestación de servicios de salud.

Reforma de la salud: aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Durante el debate que continuó este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se terminó de aprobar el total del articulado que propone reformar el sistema de salud en Colombia. Se eliminaron 9 artículos, se incluyeron 14 nuevos numerales y se modificó el polémico 123 sobre el acto médico.

Reforma a la salud en Colombia: ¿Qué sigue sin coalición política?
La reforma a la salud en Colombia avanza lento. Este martes 25 de abril la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de aprobar la ponencia positiva, levantó sesión.
Por falta de quorum, pero con la primera pelea ganada, la reforma a la salud en Colombia, de momento, sigue lo dispuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro.